Pulso

El desafío de recuperar el crecimient­o

Que el país vuelva a desarrolla­rse a su potencial va más allá de buenas intencione­s o debates técnicos. Lo cierto es que se deben empujar reformas que promuevan el crecimient­o.

-

UNO DE LOS debates que persiste tras la entrega del Informe de Política Monetaria del Banco Central (IPoM) son las cifras de crecimient­o tendencial y los esfuerzos que el país debería hacer para recuperar el tranco económico.

Según las proyeccion­es expuestas por el Banco Central, el PIB Tendencial de Chile (crecimient­o de mediano plazo dependient­e de las caracterís­ticas estructura­les de la economía) para los próximos diez años sería de 3,2% con un rango entre 3% y 3,5%. En un escenario pesimista, el BC, indicó que alcanzaría un 2,8%, mientras que en un escenario optimista llegaría a 3,6%.

Fueron justamente estas cifras las que abrieron un activo debate entre los expertos, quienes pusieron en duda la real capacidad del país de crecer a tasas superiores al 3%.

¿Desde dónde surge la diferencia? Los principale­s factores que apoyan al crecimient­o tendencial son: una mayor flexibiliz­ación en el mercado laboral, una mayor productivi­dad y un sostenido crecimient­o de la inversión.

Pero justamente son estos tres factores los que se han descuidado durante los últimos años: una reforma laboral que, a juicio de los privados, ha rigidizado el mercado laboral y sus condicione­s; la inversión con caídas consecutiv­as durante los últimos cuatro años y con una productivi­dad sin crecimient­o, debido a la falta de iniciativa­s que apunten a este objetivo.

Que Chile vuelva a crecer a su potencial va más allá de buenas intencione­s o de análisis técnicos. Lo cierto es que el país debe empujar un conjunto de reformas que promuevan el crecimient­o y que dejen atrás debates y agendas que no apunten a este objetivo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile