Pulso

La ciudad Amazon

Ojalá más empresario­s sigan el ejemplo de Jeff Bezos y anuncien una competenci­a entre las principale­s ciudades latinoamer­icanas para estimular la relevancia de ser competitiv­os.

- El autor es ingeniero civil PUC y MBA-MPA Harvard (@jieyzaguir­re).

HACE UNA semana, Jeff Bezos anunció la construcci­ón de un segundo para Amazon en Norteaméri­ca. ¿Dónde? Es la gran pregunta. Al intentar responderl­a, Amazon nuevamente lo hizo y quebró esquemas.

Fiel a los principios de la competenci­a, el gigante electrónic­o llamó a las ciudades norteameri­canas a presentar sus mejores propuestas. Las variables: beneficios tributario­s, facilidade­s de construcci­ón, acceso a talento, conectivid­ad aérea, buen transporte público y calidad de las escuelas, entre otras.

Las respuestas no se hicieron esperar. “Kansas City competirá”. “Este es un mega proyecto para Denver”. Baltimore, Chicago, Minnesota, Philadelph­ia, Pittsburg y la lista siguió creciendo. Más de 50 alcaldes o gobernador­es candidatea­ron a sus ciudades. Incluso, Toronto y Vancouver, desde Canadá, anunciaron sus propuestas.

Al fin y al cabo, una inversión de US$5.000 millones y 50.000 buenos puestos de trabajo le pueden cambiar la cara a una ciudad.

Las oficinas centrales de Amazon transforma­ron Seattle. De ser una ciudad de tercera categoría, pasó a ser una atractiva metrópolis tecnológic­a. Bezos es el principal empleador y utiliza casi un quinto del espacio de oficinas prime de la ciudad, ni hablar de las oportunida­des y progreso que este polo trajo al resto de la ciudad.

Ahora, volvamos a nuestro Chile. ¿Y si Santiago pudiese competir para albergar las nuevas oficinas de Amazon? Un repaapenas

headquarte­r

so rápido no nos deja muy bien parados: casi duplicamos la tasa de impuesto corporativ­o cuando, en promedio, las principale­s economías lo reducían en un quinto. Mientras el Presidente Macron intenta destrabar su deprimido mercado laboral, nosotros intentamos replicar sus políticas sindicalis­tas francesas. El impuesto específico a los emprendedo­res y empresario­s, “súper ricos”, de Beatriz Sánchez no ayuda mucho al asunto. La credibilid­ad institucio­nal que teníamos quedó en el piso tras el opaco rechazo a Dominga. La insegurida­d comienza a dificultar la atracción de talento extranjero. Mejor ni entrar al transporte público y la calidad de la educación. Estamos lejos, pero lo peor es que vamos en el sentido equivocado.

Las nuevas oficinas de Amazon suenan a un megaproyec­to, pero representa­n una fracción de las inversione­s y capacidad de generar empleo en Chile. La razón es que millares de empresas se preguntan cada día dónde ejecutar nuevos proyectos y cómo atraer a buenos trabajador­es para desarrolla­rlos. Y las variables de decisión son las mismas que las anunciadas por Bezos.

Por ello, necesitamo­s un drástico cambio de dirección. Con coraje debemos empujar ideas que a veces resultan contra-intuitivas. Reducir la tasa tributaria para recaudar más impuestos, y bajar las restriccio­nes laborales para generar más empleo, ambas por mayor actividad económica. Agilizar los permisos ambientale­s para aprobar mejores proyectos, ya que la rapidez y la certidumbr­e regulatori­a permitirán estudiar más iniciativa­s. Para los incrédulos, no dejen de seguir cómo evoluciona la historia de Amazon y sus nuevas oficinas.

Ojalá más empresario­s sigan el ejemplo de Bezos y anuncien públicamen­te una competenci­a entre las principale­s ciudades latinoamer­icanas para instalar, en el público y los políticos, la relevancia de mantenerno­s competitiv­os.

Para nuestros políticos, el anhelo, por imposible que suene, debería ser que algún día Amazon instale su tercer

en alguna ciudad chilena. Al intentarlo, seguro muchos vendrán haciendo innecesari­o llamar a Bezos para que se venga a instalar.

headquarte­r

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile