Pulso

EY: No tener apoyo social es un factor de riesgo en la inversión minera en la región

Afonso Sartorio indica que al momento de analizar sus planes, las empresas incluirán en su evaluación los requerimie­ntos necesarios para concretar sus proyectos.

- CONSTANZA VALENZUELA

—Una visión crítica tiene Afonso Sartorio, líder del equipo de minería y metales de EY en Sudamérica y Brasil, respecto a las potenciali­dades de la región al momento de atraer inversión para este sector.

La discusión sobre este tema se ha tornado relevante en momentos en que parte importante de los metales tiene mejores perspectiv­as, entre ellos el cobre, y se anticipa una mayor confianza por parte de los inversioni­stas para apostar por la minería.

En este sentido, según indica Afonso Sartorio, si bien desde el sector hay interés en la región, y particular­mente en Chile, aún hay temas que se deben subsanar. Esto, ya que el recurso geológico es sólo una fracción de la ecuación al momento de destinar capital para desarrolla­r proyectos. Hay otros factores como la certeza jurídica y la aceptación social que están siendo igualmente relevantes, dice Sartorio.

“Cuando un actor piensa en hacer una inversión, y debe elegir entre un proyecto en Sudamérica o en otra geografía, claro que la incerteza y los plazos son un factor fundamenta­l de decisión. Necesitamo­s optimizar la ecuación, los plazos, los requerimie­ntos y eso sólo lo vamos a lograr con un diálogo abierto y enfocado del Gobierno con las empresas y la sociedad”, comentó.

Y siguió: “Si miramos a Australia tenemos (en Sudamérica) un retraso en la madurez en que los diálogos son realizados. En Australia o en ningún lugar del mundo los pasos son cortos, pero la discusión está basada en primicias y reglas conocidas y es un poco más objetivo, y cuando se entrega la licencia para operar, las empresas operan. Acá lo que tenemos es un segundo factor de riesgo, que es la licencia social, no ambiental o gubernamen­tal, que se tiene que renovar perpetuame­nte”.

Según explicó Sartorio, estos renovados riesgos a los que se enfrentan las mineras al momento de concretar las inversione­s se explican por

“En Sudamérica tenemos un factor de riesgo, que es la licencia social, no ambiental o gubernamen­tal”

AFONSO SARTORIO

South America and Brazil Mining & Metals Leader de EY fallas históricas de los tres entes que interactúa­n: las empresas, el Gobierno y las comunidade­s.

“Las comunidade­s vecinas ven el sector como un substituto del Gobierno, y si bien es importante reconocer que las empresas tienen una papel en el desarrollo de las poblacione­s es importante que no sea confundido por el Gobierno. Este es un factor adicional al momento de tener los permisos ambientale­s”, explica.

Adicionalm­ente, el problema también se puede atribuir a las empresas, que tampoco habrían salido a demostrar su aporte a las comunidade­s o al medioambie­nte, al tiempo que los Gobiernos tampoco han actuado en el pasado en forma cohesionad­a con el sector, dice el ejecutivo. “Hoy las empresas traen más desarrollo socioeconó­mico y tienen la visión de protección ambiental que es beneficios­a para la sociedad. Esa tiene que ser la regla porque las empresas del sector consiguen mucho más retorno financiero si tienen un diálogo abierto y productivo con la sociedad, que al revés”, advirtió.P

ZEl 52% de la inversión directa extranjera en 2016 provino de la minería, seguida por el sector de servicios públicos (13%) y los servicios financiero­s (13%).

 ?? FOTO : BLOOMBERG ?? La participac­ión de la minería en el PIB bajó a 11,2% el año pasado.
FOTO : BLOOMBERG La participac­ión de la minería en el PIB bajó a 11,2% el año pasado.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile