Pulso

Crece desconfian­za del mercado en previsione­s de la Fed a días de su reunión

En general, los economista­s toman partido por las proyeccion­es del central, aunque las cifras de inflación antes proyectada­s no se han visto plasmadas en la realidad.

- FRANCISCA GUERRERO

—La credibilid­ad de la Reserva Federal está en entredicho en el mercado, ante las distancia que existe entre las proyeccion­es de cada lado sobre inflación y alzas da la tasa de interés. Las discrepanc­ias han ido creciendo en relación a las últimas estimacion­es entregadas por el central, las mismas que se actualizar­án en su reunión de la próxima semana.

El 14 de junio pasado, cuando se subió la tasa por segunda vez en el año al rango entre 1% y 1,25%, las perspectiv­as de la Fed apuntaban a que el 2017 cerraría con un incremento de 1,6% en el índice de gastos de consumo personal (PCE, sigla en inglés), su medida predilecta de inflación, mientras apuntaba a un alza de 2% para el 2018 y 2019. Las proyeccion­es de precios del mercado, medidas en el breakeven, difieren bastante, con perspectiv­as de un alza de 1,4% a dos años y apenas 1,7% a cinco.

El mercado tiene sus razones para desconfiar de las estimacion­es del organismo dirigido por Janet Yellen. En septiembre del año pasado proyectaba un PCE de 1,9% en 2017, cifra alejada del avance interanual de 1,4% que registró el indicador en el mes de julio, el último dato disponible.

“Con la inflación continuand­o la tendencia a alejarse del objetivo de 2% de la Fed, en particular la inflación subyacente, el mercado se ha vuelto menos optimista sobre la capacidad que tenga para subir las tasas de interés en cualquier momento en el corto plazo”, indicó a PULSO, Sam Bullard, director ejecutivo y economista senior de Wells Fargo.

En efecto, las dudas que ha despertado la inflación, incluso entre los funcionari­os de la Reserva Federal, tampoco han favorecido las perspectiv­as de alza de tasas.

Tras los ajustes de política monetaria aplicados en las reuniones de marzo y junio, aún haría falta un aumento para completar las tres alzas proyectada­s por el central en sus últimos tres informes. Así, de acuerdo a las probabilid­ades implícitas del mercado de futuros las apuestas por un aumento en diciembre superaban el 50% a principios de año, cifra que se fue debilitand­o paulatinam­ente hasta el actual 26,9%,

Por otra parte, en las probabilid­ades implícitas según precios el mercado apunta a una tasa de 1,6% en tres años, mientras la Fed espera llegar a 3% en ese periodo de tiempo.

¿A QUIÉN CREERLE? Ante las evidentes diferencia­s, los economista­s toman partido, la mayoría inclinándo­se por las perspectiv­as de la Reserva Federal.

“El mercado está loco o por lo menos disfuncion­al. Básicament­e la Fed ve siete aumentos de la tasa de interés en los próximos años y el mercado ve sólo dos”, detalla Chris Rupkey, jefe de economía financiera de MUFG Union Bank, quien sigue jugándosel­a por un ajuste monetario en diciembre, a un rango entre 1,25% y 1%, y por una repetición de los tres incremento­s de la tasa el próximo año, asegurando que no está de acuerdo “con las políticas que retrasan la normalizac­ión de las tasas”.

Ken Goldstein, economista de The Conference Board, explica que en la academia “la tasa de interés debe ser la inflación más una tasa de Economista de The Conference Board rendimient­o de los ahorros”, conceptos a los que se apega más la Reserva Federal que el mercado. En ese marco, asegura que no ve “ninguna razón por la cual la Fed cambie su curso de acción, más allá de un posible ajuste en su calendario”.

Es más, plantea que ante la incredulid­ad respecto a un incremento de la tasa de interés en diciembre “la Fed podría caminar hacia un alza si quieren sacudir la mentalidad actual del mercado”.

Por su parte, Sam Bullard, más moderado, indica que “existe un camino hacia el

“Sospechamo­s que la Fed elevará sus estimacion­es de crecimient­o del PIB la próxima semana, pero al mismo tiempo disminuirá sus expectativ­as de inflación”.

“No veo ninguna razón por la cual la Fed cambie su curso de acción, más allá de un posible ajuste en su calendario”. KEN GOLDSTEIN

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile