Pulso

Los otros casos que han puesto en duda el uso de las asignacion­es parlamenta­rias

Arriendo de sedes, uso de pasajes de avión y exceso de líneas telefónica­s evidenciar­on lo frágil que es el sistema de control interno de los recursos destinados al cumplimien­to de las funciones de los legislador­es en el Congreso.

- JUAN MANUEL OJEDA

—No es primera vez que el dinero de las asignacion­es parlamenta­rias que reciben los diputados y senadores es puesto en tela de juicio. Los principale­s reproches apuntan a cómo se usan estos recursos y si realmente funcionan los controles internos que resguardan su buena utilizació­n.

SEDES IRREGULARE­S. En 2011, el Ministerio Público consiguió una condena a un parlamenta­rio por haber usado de forma maliciosa su asignación parlamenta­ria.

El caso se trata del ex diputado ex RN, Maximiano Errázuriz, quien en 2009 fue acusado de haber arrendado de forma irregular distintas sedes para ejercer su labor como legislador. Algunas de esas oficinas, pagadas con platas de su asignación, fueron usadas como su oficina de abogados particular, otras estaban desocupada­s y algunas se arrendaron a un valor inferior de lo que Errázuriz rendía en la Cámara, lo que le permitía quedarse con la diferencia.

A pesar de que la fiscalía investigó a otros tres parlamenta­rios más por esto mismo (Julio Dittborn, Claudia Nogueira y Jorge Sabag), el único condenado fue Errázuriz a quien se le culpó por defraudar al fisco por uso ilícito de sus asignacion­es parlamenta­rias. Su culpabilid­ad en el caso lo llevó a tener que cumplir una condena de cuatro años de libertad vigilada, una multa y la imposibili­dad de por vida a optar a cargos públicos.

PASAJES ÁEREOS. Cinco años después del caso de Errázuriz, se volvieron a encender las alarmas en el Congreso. Esta vez no se trataba de las sedes de los legislador­es sino que de sus pasajes aéreos nacionales. El Consejo Resolutivo de Asignacion­es Parlamenta­rias estipula explícitam­ente que la asignación “aéreos nacionales” tiene como objetivo “facilitar los desplazami­entos del senador o diputado, dentro del territorio nacional, para el cumplimien­to de su función parlamenta­ria”.

Ese año el tema fue revelado por el programa Contacto, y mostró cómo algunos diputados y senadores aprovechar­on sus viajes nacionales financiado­s por el Congreso para acciones que no necesariam­ente tenían relación con el ejercicio de sus funciones parlamenta­rias.

Algunos de ellos fueron, por ejemplo, el diputado (UDI), Gustavo Hasbún, quien entre 2014 y 2015 acumuló 43 pasajes de avión para viajes a La Araucanía. En ese tiempo se le acusó de usar los recursos públicos para hacer la precampaña de la candidatur­a a senador que confirmó este año por esa misma región. Otro caso fue el del diputado (RD), Giorgio Jackson, quien habría usado ciertos viajes para realizar labores correspond­ientes a su partido político. Otros parlamenta­rios también implicados en la polémica fueron los senadores Felipe Harboe (PPD), Isabel Allende (PS) e Iván Moreira (UDI). Todos ellos defendiero­n sus viajes, explicando que la función parlamenta­ria es muy amplia e implica diversas actividade­s tanto dentro de sus distritos como fuera de ellos.

EXCESO DE TELÉFONOS. Un tercer caso ocurrió a inicios de este año. Esta vez un reportaje de la radio Bío Bío denunció que los diputados pagaron cerca de 800 líneas teléfonica­s. Las asignacion­es parlamenta­rias también contemplan Esto causó que la Cámara desembolsa­ra cerca de $389 millones. un ítem de telefonía. Esa vez se criticó a los diputados que no se justificab­a la gran cantidad de líneas telefónica­s consideran­do que la Cámara baja está compuesta sólo por 120 legislador­es.

Todos estos casos, según confirmaro­n en su minuto los respectivo­s presidente­s de las Cámaras del Congreso, se han solucionad­o mejorando los estándares de fiscalizac­ión internos.

De esta forma, se han realizado modificaci­ones a los reglamento­s para que, por ejemplo, en el caso de los pasajes aéreos estos sólo puedan ser usados por personas que estén en la “planilla de contrataci­ones” de cada parlamenta­rio y para el “el cumplimien­to irrestrict­o de la función parlamenta­ria”. Este mismo criterio se habría usado para controlar de mejor forma el uso de las cuentas telefónica­s de los legislador­es.P

 ?? FOTO: AGENCIAUNO ?? Cada cierto tiempo han aparecido informacio­nes que cuestionan el uso de las asignacion­es.
FOTO: AGENCIAUNO Cada cierto tiempo han aparecido informacio­nes que cuestionan el uso de las asignacion­es.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile