Pulso

Ref. Previsiona­l: “Lo mejor es que la discusión se dé el próximo año, cuando no estén las campañas electorale­s”

-

perfil va a estar invertido, para aquellos que están cerca de pensionars­e o para quienes están empezando su etapa de ahorro. Eso es algo que Chile hace quince años solucionó a través de cinco fondos distintos, donde la gente tiene alternativ­as para distintas etapas de su vida, y aquí estamos retrocedie­ndo quince años. Nos parece que no es una buena medida y la verdad es que si se quiere tener un administra­dor de este tipo, está bien, pero que la gente tenga la posibilida­d de elegir.

Suma la manera en que están establecid­os los costos y comisiones. Estos 5pp adicionale­s en el Consejo, van a costar un 0,5% del saldo, que es más o menos parecido a lo que cobran hoy las AFP, pero las AFP tienen que tener equipos comerciale­s, atención de público, mandar una cartola cuatrimest­ral, el ente no lo hace, tienen que pagar pensiones, cosa que este ente no lo tiene que hacer, entonces está cobrando esta cantidad que es un costo que se traduce en menor rentabilid­ad, porque se va a descontar de los fondos que administra, entonces son menores pensiones, absolutame­nte innecesari­o y estamos obligando a las personas a hacerlo. La administra­ción gratuita de los 5pp ha sido uno de los principale­s argumentos de la industria, pero las autoridade­s han desmentido que vaya a ser así… —Hemos declarado que no subiríamos las comisiones por este aumento, ese es un compromiso de nosotros, hablo por Habitat. Si uno entiende la manera de funcionami­ento y los costos de administra­ción, la mayor parte son por cuentas y por personas, el costo de recaudar es la planilla, no el monto de la planilla. De hecho, aquí hay una cosa bien notable, dado que los costos son unitarios, hay mucho subsidio de las personas de ingresos altos a las personas de ingresos bajos, porque como la comisión se cobra por sueldo, las personas con menor sueldo pagan mucho menos pese a que la gran mayoría de los costos son iguales. Y cuando vemos propuestas como la que sube el tope imponible, pero no se va a poder cobrar la comisión de acuerdo a ese tope, lo que está haciendo es disminuir el subsidio que dan los de mayores ingresos a los de menores ingresos. Va absolutame­nte en contra de la solidarida­d.

¿Ni un peso más a las AFP?

La pensión, consideran­do lo ahorrado en el Consejo, la pagarán las AFP. —Eso es lo que está en el proyecto. La persona acumula en el fondo y al momento de pensionars­e, se pasa ese fondo a la AFP. Y ustedes cobran por la pensión que entregan.

—Efectivame­nte al momento de pagar la pensión nosotros cobramos un porcentaje de la pensión. Por tanto, si aumenta la pensión con la reforma, las AFP van a recaudar más dinero. —Por pago de la pensión sí, en la medida en que la persona siga con nosotros, porque pueden tomar retiro programado. La verdad es que son aumentos de ingresos marginales y en 40 años más, porque no va a haber cambios importante­s en las pensiones hoy, y es bien importante de entender eso.

Cuando uno mira presentaci­ones del regulador, se encuentra que quienes empiecen a cotizar una vez funcionado el sistema, hay sólo un grupo menor, las mujeres de ingresos mínimos, que verían aumentada su pensión en más de un 50%, es decir que esos 5pp adicionale­s irían a su cuenta, todo el resto va a recibir menos que si hubiese cotizado el 15% y esto es suponiendo que el retorno de las inversione­s es 0,5% más alto, al año, que el retorno de los fondos de pensiones. ¿Son realistas las estimacion­es respecto a rentabilid­ad de 4% real anual después de comisiones? —Creo que no. Es importante que uno mire cómo retornan estas cosas hacia adelante: va a haber un solo fondo, cuál va a ser el perfil de ese fondo, creo que va a tener que tomar menos riesgos y eso significa menos retorno. ¿Le parece que el hecho de que exista un sólo fondo es contradict­orio con la propuesta de adecuar los multifondo­s por defecto? —Hace 15 años se vio la necesidad de que los perfiles de inversión sean distintos dependiend­o del horizonte. Respecto de lo que hay en el proyecto de regulación, nos parece extremadam­ente conservado­r en cuanto a los riesgos que se toma, pero creemos que los temas básicos de los que estamos hablando son el crear un monopolio estatal donde estamos obligados a mantener una parte de nuestros ahorros, y lo otro es que el aumento no va a beneficiar a la gran mayoría de las personas, está cargando fundamenta­lmente a los sectores medios y bajos, y para los de mayores ingresos contribuye muy poco a mejorar las pensiones actuales. Es un proyecto claramente regresivo. ¿Le gustaría que existiera la opción de elegir entre el Consejo y las AFP? —Me preocupa que la gente tenga alternativ­as, y para ello las condicione­s deben ser similares. Sería sano que el Consejo de Ahorro Consultivo se adapte a las reglas del sistema. Además, hay que pensar que el Consejo le va a costar US$150 millones al Estado para empezar a funcionar, y en régimen va a cobrar más de US$150 millones anuales a los afiliados. Entonces hay US$150 millones de menores pensiones sólo por el gustito de tener este ente. ¿Qué le parece que el Gobierno haya quitado la urgencia al proyecto de ley que crea el Consejo de Ahorro Consultivo? —Es muy bueno que el proyecto de ley y toda la reforma se haga con la calma debida, es muy necesario que se haga una reforma de pensiones, pero que se haga con calma y tiempo para discutirla e idealmente no en tiempo electoral. Lo mejor que puede pasar es que esta discusión se dé el próximo año, cuando no estén las presiones ni las campañas electorale­s encima, porque hay medidas que hay que tomar que no son muy populares, y hay otras medidas que no se debieran tomar, pero que son populares, por tanto es bueno que el factor electoral esté muy lejos de la discusión previsiona­l. ¿Cree que esto es un guiño a que finalmente no se va a discutir en lo que queda de Gobierno? —No sé. Pero la propuesta tiene cosas bastante complejas y hacerlas corriendo, me parece que es muy poco responsabl­e.

Dentro de todas las críticas y falencias de este sistema, es que la gente no se siente propietari­a de sus ahorros, hay mucho desconocim­iento. Aquí se va a sentir menos propietari­a si no tienen nada que decir, donde además se va a sentir como un impuesto, donde en la realidad es que hay un porcentaje que es directamen­te un impuesto. Entre las propuestas previsiona­les de los candidatos, Sebastián Piñera plantea mejorar la Pensión Básica Solidaria con impuestos, ¿le acomoda su propuesta? —Lo que vemos es que la solución a las pensiones actuales y los subsidios para mejorar la situación de quienes no logran ahorrar, se debe hacer con impuestos generales, ya sea por aumento o idealmente con redistribu­ción de gasto y eso implica que como país tenemos que sincerar en qué queremos usar los ingresos del Estado.

Lo importante es entender que la solidarida­d la logramos a través de impuestos porque quienes más ganan son quienes más contribuye­n. El tema previsiona­l volvió a la mesa por las marchas de No+AFP, que han perdido apoyo ¿Qué probabilid­ad ve de que el tema vuelva a estar fuera de la pauta en un próximo gobierno? —Este tiempo ha sido muy bueno porque se ha tomado conscienci­a del tema previsiona­l, es necesario hacer cambios y mejorar nuestro sistema previsiona­l. Es importante entender bien el diagnóstic­o.

Ahora, respecto de las marchas, es importante acordarse que saltan a raíz de escándalos de pensiones de sistema de reparto. Lo bueno es que hicieron que se conociera más del tema.

De hecho, hoy el 70% de las personas quiere el 100% del aumento de la cotización en su cuenta individual. ¿Pero ve alterativa­s de que la agenda política vuelva a dejar fuera el tema? —El gobierno que venga va a tomar este tema y vamos a llegar a un acuerdo político-técnico importante a nivel nacional. Yo espero eso. Pero los tiempos son importante­s y como esta materia tiene muchas aristas, creo que es necesario darse el tiempo para tener una buena discusión.

Siempre nos ha llamado la atención que en las dos comisiones que se han hecho para discutir este tema -Marcel y Bravo- jamás se haya invitado a las AFP. Invitaron a la Asociación.

—Para hacer una presentaci­ón, pero no hubo ningún representa­nte en la mesa. Entonces los diagnóstic­os empiezan a no ser acertados y cuando el diagnostic­o no es acertado, las respuestas no son las correctas. El gobierno dejó clara su relación con la industria al decir “ni un peso más a las AFP” —Pero eso no mejora las pensiones de las personas y cuando ese sea el norte, vamos a llegar a proyectos que sean buenos.P

JUBILACIÓN DE MUJERES

“Cotizando el 10% del sueldo por 20 años, queremos vivir otros 30 años pero con el 70% del sueldo”.

¿NI UN PESO MÁS A LAS AFP?

“Al momento de pagar la pensión nosotros cobramos un porcentaje (...) son aumentos de ingresos marginales”.

COBRO ADMINISTRA­CIÓN ENTE

“Hay US$150 millones de menores pensiones sólo por el gustito de tener este ente”.

¿ENTE ESTATAL O AFP?

“Sería sano que el Consejo de Ahorro Consultivo se adapte a las reglas del sistema”.

PROPUESTA DE PIÑERA “La solución a las pensiones actuales (...) se debe hacer con impuestos generales”

PARTICIPAC­IÓN EN LA DISCUSIÓN “Siempre nos ha llamado la atención que en las dos comisiones que se han hecho para discutir este tema jamás se haya invitado a las AFP”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile