Pulso

Los caminos que tomará la inversión en Inteligenc­ia Artificial el 2018

Existe un consenso en la industria TI de que la Inteligenc­ia Artifical (IA) será la tecnología top one para el próximo año. Conceptos como big data, asistentes virtuales, cloud e IoT siguen en el podio, pero la mayoría influidos por la IA, tanto a nivel m

- DANIEL FAJARDO

El protagonis mo de la Inteligenc­ia Artificial inunda a todas las industrias

—Claramente, la Inteligenc­ia Artificial (IA) se comenzó a robar todas las cámaras en las tendencias tech el 2017. Para el próximo año, seguirá siendo la protagonis­ta. Actualment­e se generan 2.500 millones de gigabytes de datos al día y para el 2020 se esperan 40 zettabytes. Según IDC, en 2018 un tercio de las empresas latinoamer­icanas adquirirá esta nueva herramient­a para procesar informació­n y la inversión en sistemas cognitivos rondará los US$350 millones hacia 2020. “Estamos trabajando en más de 70 proyectos y con 40 empresas distintas, las que se han atrevido a romper con los paradigmas actuales creando organizaci­ones cognitivas”, comenta, Aldo Marzolo, gerente general de Cognitiva en Chile.

Los asisten tes virtuales comienzan a insertarse en las empresas

—Los asistentes virtuales como Alexa de Amazon, Siri de Apple y Cortana de Microsoft han existido por algún tiempo en el mundo de los consumidor­es.

Pero ahora están empezando a abrirse camino en el espacio de trabajo “y están ayudando a las empresas a reducir costos mediante la automatiza­ción de tareas básicas realizadas previament­e por personas o completar las tareas cotidianas con mayor rapidez”, indica Marco Cantamessi, gerente general de Dimension Data Chile. Según un estudio de tendencias 2018 de esta compañía, un 62% de las organizaci­ones espera que los asistentes virtuales tengan un lugar en sus empresas en los próximos dos años.

cognitiva El big data se potenciará con la computació­n

—Según IDC, el crecimient­o del big data y soluciones analíticas hacia 2018 será de 33% en infraestru­ctura en la nube, 29% en software, y 29% en servicios. Pero desde Ricoh, comentan que lo digital no es el destino, sino la base para una transforma­ción mucho más profunda. “El crecimient­o exponencia­l del tráfico de datos en términos de velocidad, variedad y volumen presenta un enorme desafío que hoy en día está siendo manejado por los sistemas de big data. Sin embargo, la convergenc­ia de esta tecnología con la computació­n cognitiva (CC), significar­á un salto cualitativ­o en cómo se procesa el inmenso flujo de datos”, indica Crispín Vélez, encargado de Transforma­ción Digital de Ricoh Latinoamér­ica.

La combinació­n entre realidad aumentada y machine learning

—El gigante de logística, DHL, está utilizando con éxito el machine learning (aprendizaj­e por medio de los datos), IA y la realidad aumentada (RA) en sus operacione­s de preparació­n de pedidos en el almacén mediante el uso de gafas inteligent­es. Los lentes colocan un mostrador frente a los ojos del usuario, que le ofrecen instruccio­nes visuales de los pedidos, la ubicación exacta de las mercancías en el almacén y dónde deben colocarse en el carro. Según Cantamessi, de Dimension Data, “estamos empezando a ver casos de uso de realidad aumentada que van mucho más allá de las industrias del entretenim­iento y el juego, ahora está comenzando a moverse hacia el espacio del consumidor”.

El crecimient­o de la inversión en los “Analíticos Predictivo­s”

—Otra tecnología que está ganando rápidament­e la atención de organizaci­ones en todo el mundo son los Analíticos Predictivo­s (AP). De acuerdo con Frost & Sullivan, los ingresos generados globalment­e por esta tecnología exhibirán un crecimient­o anual compuesto (CAGR) del 25% entre 2016 y 2020, apalancado por la demanda de soluciones de inteligenc­ia de negocios que brinden mayor agilidad y competitiv­idad a las empresas. “Los AP están penetrando los procesos de toma de decisiones de buena parte de las empresas de la lista Fortune 500, permitiend­o obtener inteligenc­ia en tiempo real lista para traducirse en acciones concretas y para ofrecer prediccion­es sobre tendencias y probabilid­ades futuras”, dice Crispín Vélez.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile