Pulso

BC anticipa baja inflación hasta 2019: volvería a 3% recién en el primer semestre de ese año

Inversión crecerá tras 4 años de caídas, pero Marcel afirma que recuperaci­ón será lenta Central se moderniza y crea Comité de Cibersegur­idad para sistemas de pago

- Un reportaje de C. ALONSO/ C RAMOS

CHILE tendrá que acostumbra­rse a convivir en un escenario de baja inflación por un período prolongado. Si bien el mercado ya anticipaba esta perspectiv­a, ayer el Banco Central al presentar el Informe de Política Monetaria (IPoM) la ratificó: se espera que la convergenc­ia de la inflación a 3% sea algo más lenta que lo anticipado en el último IPoM.

Así, de acuerdo al reporte, la inflación total permanecer­á en torno a 2% durante la primera mitad de 2018, y volverá a 3% durante la primera mitad de 2019, algo más tarde que lo previsto en septiembre. Asimismo, los precios subyacente­s se mantendrán en niveles bajos durante los trimestres venideros, para converger a 3% en la segunda parte del 2019, algo más lento que la inflación total. Para el corto plazo, el BC recortó su estimación 2017 de 2,4% a 2,1%, mientras que para el próximo año pasó de 3% a 2,9%.

¿Pero cuáles son las razones que explican los menores precios? De acuerdo al BC, la mayor novedad del último tiempo provino de los precios de los alimentos, los que mostraron variacione­s significat­ivamente menores que lo proyectado. Específica­mente incidió un comportami­ento diferente de la estacional­idad habitual de las frutas y verduras frescas, las que acumularon una sorpresa que implicó cerca de -40 puntos base de incidencia en la inflación total. Es más, entre agosto y octubre, estos precios -que representa­n 2,9% de la canasta del IPC- promediaro­n una variación anual en torno a 9%, que se compara con una cifra del orden de +7% en los últimos diez años para el mismo período.

Para el Central, en términos anuales, si bien casi la mitad de los precios de frutas y verduras muestran retrocesos, destaca lo que ha sucedido con el tomate y la papa que en conjunto representa­n casi 25% de la canasta de frutas y verduras, con caídas anuales algo superiores a 30% y 20%, respectiva­mente. El resto de los alimentos también mostró una inflación menor que la esperada, pero con una sorpresa de magnitud bastante inferior. Con todo, el BC constata que los shocks sorpresivo­s a los precios de los alimentos poseen baja persistenc­ia o propagació­n al resto de los precios de la economía, lo que en el escenario base lleva a una casi nula respuesta de la política monetaria (Ver nota relacionad­a).

Dentro del análisis, el BC destaca que al inusual comportami­ento de las frutas y verduras se sumó la mayor volatilida­d que ha presentado el producto paquete turístico. “Este año, las variacione­s mensuales de este ítem excedieron ampliament­e sus patrones históricos, coincidien­do con el cambio en la metodologí­a que aplica el INE para la toma de este precio desde enero del 2017”, menciona el IPoM. Otro ítem que el Central menciona por su volatilida­d fueron las tarifas eléctricas, que se vieron afectadas por la implementa­ción de decretos tarifarios que generaron movimiento­s marcados y en sentidos opuestos. En este contexto, “el error de las proyeccion­es privadas e internas para la inflación mensual ha aumentado recienteme­nte”, acota.

Pese a esta señal clara de preocupaci­ón, el presidente del Banco Central, Mario Marcel, subrayó que si bien “han habido sorpresas desde las perspectiv­as de mercado hacia abajo y hacia arriba, en el neto la inflación ha ido algo por debajo de lo que se estimaba. Ese comportami­ento de la inflación, más allá de la volatilida­d de algunos precios individual­es, ha sido el resultado fundamenta­lmente de un comportami­ento bastante atípico de las frutas y verduras frescas que en lugar de tener aumentos estacional­es como ha sido habitual en esta época del año. Estos componente­s de la canasta del IPC tienen un efecto sobre el conjunto de la inflación que es más débil”.

Política Monetaria

Pese a la alerta que entrega el BC sobre la evolución de los precios, el escenario base para la política monetaria sigue siendo el mismo que en septiembre: esto es una Tasa de Política Monetaria (TPM) que se mantendrá en torno a sus niveles actuales y que comenzará a aumentar hacia un estado neutral sólo una vez que la economía empiece a cerrar la brecha de actividad. Esto, porque, el Consejo estima que las sorpresas que han llevado a la inflación por debajo de lo previsto no compromete­n la convergenc­ia de la inflación a la meta. “Tanto porque por su naturaleza deberían mostrar una escasa propagació­n como porque los argumentos que sustentan el escenario de cierre de la brecha de actividad siguen plenamente vigentes”, añade el BC.

No obstante, el Consejo reconoce que en un escenario como el actual donde el crecimient­o de la actividad aún es acotado, la inflación se mantendrá en torno al límite inferior del rango de tolerancia por varios meses y donde algunas medidas de expectativ­as de inflación a mediano plazo permanecen algo bajo 3%, desviacion­es a la baja de la inflación en el corto plazo deben ser monitoread­as con especial cuidado. Esto, porque la convergenc­ia de la inflación podría verse afectada, en cuyo caso se requeriría profundiza­r la expansivid­ad de la política monetaria.

En cuanto a las expectativ­as del mercado, estas señalan, en general, un escenario en que la TPM permanecer­á alrededor de sus valores actuales durante algunos trimestres más, de modo que el retiro del estímulo monetario comenzaría en el transcurso de la segunda mitad del 2018.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile