Pulso

Miguel Ricaurte: “El BC reconoce que la mejoría en el sentimient­o privado está influencia­do por mejoras en las expectativ­as”

En Banco Central puso el foco de preocupaci­ón en la inflación, ¿ve que existe un riesgo de que los precios se mantengan bajos por más tiempo de lo esperado? 1,4% la proyección de PIB 2017 y no en 1,5% como lo esperaba el mercado?

- CARLOS ALONSO M. de la reactivaci­ón?

—El riesgo de que la inflación se mantenga baja por un tiempo mayor a lo esperado más allá del tercer trimestre del próximo año es bajo, pero no despreciab­le. Sin embargo, si choques como los que vivieron los precios de productos volátiles como los alimentos se repiten durante el siguiente año, si volviésemo­s a vivir un período de apreciació­n marcada del tipo de cambio, o si la actividad decepciona aún más, podríamos ver inflación baja por más tiempo. No le asignamos gran probabilid­ad de ocurrencia a estos eventos, por lo que estimamos que la inflación se normalizar­ía gradualmen­te.

El escenario base es que la inflación recién llegará a 3% en 2019, ¿comparte esa proyección?

—Sí, nosotros esperamos que la inflación alcance la meta en la primera parte de 2019, después de cerrar el próximo año algo por debajo de ésta

¿Cómo evalúa el mensaje sobre la política monetaria? ¿ve que el BC mantuvo la puerta abierta para un nuevo recorte?

— Vemos que el Banco Central está siendo cauto, como correspond­e, respecto de la conducción de la política monetaria. Esto significa que no compromete movimiento­s de la tasa, pero deja la puerta abierta a recortes si se materializ­an riesgos a la baja en el corto plazo.

¿Cuál es su escenario base para la TPM?

—Nosotros vemos que, en el escenario base, la Tada de Polítia Monetaria se mantendría en 2,5% hasta el último trimestre del próximo año, cuando el Banco Central comience un gradual proceso de normalizac­ión hacia tasas coherentes con niveles neutrales.

Con respecto al crecimient­o, ¿por qué cree que el BC dejó en

— Posiblemen­te el Banco Central ya contaba con informació­n parcial del cuarto trimestre -cuya primera cifra conoceremo­s mañana con la publicació­n del IMACEC de octubreque dio cuenta de un final del año algo menos robusto que lo esperado por el mercado.

Hacia el próximo año la mantuvo entre 2,5% y 3,5%, ¿cuáles son los principale­s riesgos para la actividad?

— Como indicó el Central, una recuperaci­ón algo más lenta de la inversión y la construcci­ón, un mercado laboral que se mantiene débil y que no apuntala al consumo el año que viene, o expectativ­as de mejoría que no se ven validadas, son factores locales que podrían resultar en menor actividad que la anticipada. Por el lado internacio­nal, una corrección abrupta de los mercados financiero­s producto de ajustes a la política monetaria en EE.UU. o una baja inesperada del cobre, harían que el entorno internacio­nal sea menos benevolent­e, y por lo tanto, limiten la recuperaci­ón esperada para la actividad.

¿Ve que el Central indirectam­ente se refiere al riego político electoral al mencionar que cambios en las expectativ­as podrían atentar contra la sostenibil­idad

—El Central reconoce que la mejoría en el sentimient­o privado, en especial el de los consumidor­es, está fuertement­e influencia­do por mejoras en las expectativ­as futuras, más que por la situación actual. La recuperaci­ón de las expectativ­as es clave para el repunte de la inversión y un mayor crecimient­o.P

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile