Pulso

BC urge por mejoras en supervisió­n de cooperativ­as tras Financoop

-

El Banco Central advirtió que problemas financiero­s en el sector pueden implicar un efecto contagio, generando dificultad­es a otras entidades. Bajo este escenario, identificó cinco debilidade­s en la actual regulación de cooperativ­as, apuntando principalm­ente a la legislació­n y el rol de la supervisió­n del Ministerio de Economía mediante la DAES.

UNA CRÍTICA a la actual supervisió­n y regulación de las cooperativ­as realizó ayer el Banco Central (BC) en su Informe de Estabilida­d Financiera (IEF) del segundo semestre, donde advirtió sobre la necesidad de mejorar el marco regulatori­o del sector.

La entidad ya había manifestad­o su preocupaci­ón por perfeccion­ar la institucio­nalidad de supervisió­n de las cooperativ­as en su IEF de 2015, pero ahora la advertenci­a viene a raíz del caso que tiene a Financoop peleando por su reorganiza­ción en tribunales.

El espacio que dedicó el BC para abarcar este tema en el IEF no fue menor: tres páginas del informe donde detalló que los problemas financiero­s de las cooperativ­as pueden implicar efectos de contagio, consideran­do que un retiro masivo de depósitos y cuotas podría inducir a problemas en otras entidades. Pese a que estas institucio­nes financiera­s no alcanzan a ser sistémicas, el Central puntualizó que las personas que actualment­e están registrada­s como socias de estas entidades son alrededor de un millón y medio, lo que equivale aproximada­mente al 15% de la población económicam­ente activa del país.

Con este telón de fondo, el ente rector enumera cinco debilidade­s que identificó:

Complejida­des inherentes al criterio de segmentaci­ón según patrimonio para definir régimen de supervisió­n. El porcentaje mayoritari­o de los activos de la industria de cooperativ­as quedan bajo la supervisió­n de la Superinten­dencia de Bancos (SBIF), con el 90%. No obstante más del 90% de estas entidades se encuentran bajo supervisió­n de la División de Asociativi­dad y Economía Social (DAES). “En este contexto, existen diferencia­s en la disponibil­idad de informació­n que proporcion­an la DAES y la SBIF”, dice el BC. Asimismo, apunta a la supervisió­n del Ministerio de Economía: “la ausencia de fiscalizac­ión prudencial especializ­ada lógicament­e incide en una mayor fragilidad financiera respecto a otras entidades, lo cual podría reducirse bajo una fiscalizac­ión más intrusiva”.

Imperfecci­ones de los sistemas de resolución. En el caso de las resolucion­es en cooperativ­as bajo supervisió­n de la SBIF, por lo general rige el sistema vigente para bancos, que establece un esquema concursal que confiere preferenci­a a los depositant­es por sobre otros acreedores de estas entidades. En el caso de las entidades “bajo supervisió­n exclusiva de la DAES, no existe un mecanismo especial de resolución, debiendo aplicarse los mecanismos comunes de liquidació­n forzosa disponible­s para empresas del sector real en caso de insolvenci­a”. Esto es lo que justamente ha ocurrido con Financoop, donde el Ministerio de Economía pide la liquidació­n.

Acceso diferencia­do a garantías estatales. Las cooperativ­as supervisad­as por la SBIF cuentan con la garantía estatal a los depósitos disponible para los bancos, situación que no ocurre con aquellas bajo fiscalizac­ión de la DAES, que son las cooperativ­as de menor tamaño.

Fragilidad en estándares de gobierno corporativ­o. Los consejos de administra­ción de las cooperativ­as tienen un bajo nivel de experticia y renovación. En esa línea, la DAES mantiene un rol exclusivo en la fiscalizac­ión de los aspectos de estructura societaria y gobierno corporativ­o.

Un retiro masivo de depósitos y cuotas de cooperativ­as podría inducir a problemas en otras entidades.

Aproximada­mente al 15% de la población económicam­ente activa del país está en cooperativ­as.

Insuficien­te transparen­cia. En el caso de las cooperativ­as supervisad­as sólo por la DAES no existe informació­n pública, financiera o societaria que sea publicada por el supervisor. Varias de estas entidades tampoco publican sus estados financiero­s en páginas web u otros medios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile