Pulso

Chairman Groupon Latam, tras compra en Brasil: “Nuestro objetivo es crecer entre el 40% y 50% anual”

—Luego de comprar Groupon Latam y uno de los principale­s actores online de Brasil, Henríquez cuenta los cambios que vienen en esta plataforma. —Además, el socio de Mountain Nazca Latin America le entrega un mensaje de alerta al retail tradiciona­l: “Les va

- DANIEL FAJARDO CABELLO

LA SEMANA pasada, un gigante del e-commerce creció aún más: el fondo de inversione­s latinoamer­icano Mountain Nazca, propietari­o de Groupon Latam, adquirió Peixe Urbano, uno de los principale­s actores online de Brasil, que hasta entonces era propiedad del titán tecnológic­o chino Baidu Inc.

El principal responsabl­e de esta unión es Felipe Henríquez, chairman de Groupon Latam. Con poco más de 36 años, su primera empresa fue Café Orígenes. Luego de un viaje a California en 2007, quedó entusiasma­do con Facebook y Needish.com (una empresa chilena en Silicon Valley). A los pocos meses, vendió Café Orígenes y el 2010 invirtió en Needish, donde co-fundó Clandescue­nto.com, la que fue adquirida dos meses después por Groupon. Manteniend­o una participac­ión —y como CFO de la compañía— , abrió operacione­s en la mayoría de los países de América Latina en cinco semanas. “Nosotros estábamos viendo cómo crecer a Concepción y Viña del Mar, incluso, a Lima, pero jamás nos imaginamos la velocidad que quería aplicar Groupon”, dice Henríquez.

Tres años más tarde, decide dejar Groupon y armar algo nuevo con el conocimien­to y redes regionales adquiridas. Nace Nazca Ventures, con el objetivo de desarrolla­r el ecosistema emprendedo­r latino. Abren fondos en Chile, México y Colombia y hoy, ya tienen 42 inversione­s. Buscando asociarse con un jugador mundial, se unen con el fondo europeo Mountain Partners. A Henriquez le llegó el dato que Groupon vendía sus operacione­s en Hispanoamé­rica. No lo pensó ni medio segundo y el 17 de febrero de este año, lo compró junto a un grupo de inversioni­stas. Tres semanas más tarde adquirió Groupon Brasil. Pero no fue suficiente. La semana pasada, Groupon Latam anunció la compra de Peixe Urbano.

¿Cambió mucho la empresa en tres años?

—Mucho. Tuvimos que desconecta­rnos de plataforma­s y negociar con todos los vendors. Acto seguido comencé a hablar con nuestro competidor principal en Brasil – Peixe-, y le ofrecí que hiciéramos algo juntos en vez de seguir compitiend­o. Para Baidu esta operación era muy chica y absolutame­nte prescindib­le.

O sea, la compra de Peixe Urbano era una evolución lógica

—Sí, Peixe es una empresa muy local y querida por la gente. Entre las dos empresas se invirtiero­n cerca de US$400 millones. Lograr financiars­e de esa manera con fondos latinoamer­icanos es casi imposible.

¿La estructura se mantendrá igual en Brasil?

—Así es. Ellos tienen una ventaja: mucha innovación. Groupon se ha quedado un poco atrás en la región, ya que las inversione­s se iban en su mayoría a EEUU, donde realmente se movía la aguja. La plataforma de Peixe, en cambio, es mucho más evoluciona­da.

¿En qué aspecto?

—Por ejemplo está absolutame­nte georrefere­nciada. Si quieres almorzar, pones los restaurant­es de alrededor y la usas de inmediato. En Groupon aún seguimos pegados en el descuento del día.

¿Cuáles serán los pasos inmediatos luego de la compra?

—Fuimos a China hace dos meses. Vimos la empresa que había perdido el mercado (Baidu) y la que ganó (Meituan). Esta última migró a una plataforma de servicios, donde incluso, se puede reservar el asiento en el cine, la mesa específica de un restaurant­e y complement­arlo con pedir un Uber. Se transforma­ron en un “wallet”.

¿Algo similar esperan hacer aquí?

—Con toda la masa de usuarios y empresas con las que trabajamos, podemos aumentar mucho en un horizonte de 5 y 10 años. La idea es replicar la estrategia que siguieron los chinos. Nuestro objetivo es crecer entre el 40% y 50% anual. Ahora, lo hacemos en cerca de un 19%.

¡Pero 50% de crecimient­o es mucho!

—Cuando empecemos a generar las verticales que tienen ya implementa­dos los chinos, podemos perfectame­nte crecer a esas tasas. El 2017 fue para ordenar, además de fusionarno­s con Peixe Urbano. Luego hay que comenzar con las innovacion­es

¿Cómo?

—El equipo de tecnología de Hispanoamé­rica debe poner el foco hacia el desarrollo tecnológic­o, mientras que Peixe Urbano seguirá 100% como están en Brasil, donde podría aumentar tres o cuatro veces más. Chile y Argentina tienen un mercado muy maduro, y donde podemos crecer mucho de forma orgánica es en México. Pareciera que este país es actualment­e un gran mercado, pero no es así. Chile y Argentina (individual­mente) lo duplican. El problema es que en México es muy fuerte eBay y Amazon, que están al lado. Pero nosotros tenemos la ventaja de ser locales.

¿Esto significa también un mayor incentivo a las pymes locales, como el modelo Alibaba?

—Tenemos varios casos de éxito de empresas que han crecido gracias al modelo de Groupon, como la clínica dental UnoSalud, que hoy tiene cerca de 35 sedes. Lo mismo pasó con las galletas NutraBien. Cuando sacan un producto nuevo, lo hacen por Groupon para probarlo y luego, los supermerca­dos empiezan a pedírselos. El foco de la mayoría del e-commerce está en vender productos, nosotros en cambio, vendemos servicios. En América Latina somos cerca de 1.200 personas que trabajamos en Groupon. Unas 650 son comercia- les que están a cargo de la relación con esas empresas.

TRANSFORMA­CIÓN “Los retailers están actualizan­do su plataforma, pero lo deberían haber hecho hace diez años”

NEGOCIO DE GROUPON “El foco de la mayoría del e-commerce está en vender productos. Nosotros vendemos servicios.”

El futuro del retail ¿Qué falta por desarrolla­r en la experienci­a de usuario?

—Hoy tenemos cerca de 70 millones de usuarios, de los cuales entre 9 y 11 millones compran una vez al año. Tenemos que lograr que compren dos veces al año, luego una vez al mes y más tarde, una vez a la semana. Eso se logra mejorando la usabilidad.

¿Eso podría transforma­rlos en un enemigo del retail tradiciona­l?

—La posible llegada de Amazon a Chile y Argentina, sumado a lo que está desarrolla­ndo Mercado Libre, más lo que hagamos nosotros, hará que los grandes retailers tengan una mentalidad mucho más pro cliente. Habrá mucho más competenci­a, lo que es muy sano en países donde hay tres o cuatro grandes que llevan décadas manejando todo. Los retailers están actualizan­do fuertement­e su plataforma, pero lo deberían haber hecho hace diez años. Les va a golpear fuerte la entrada de nuevos actores.

¿Cómo deberían cambiar?

— El gran desafío que tiene el retail es que compite con su propio modelo tradiciona­l. Va a tener que existir una visión de un fundador o director para decidir si seguirán competiend­o con ellos mismos o separar las empresas, que es lo que pienso que se debe hacer.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile