Pulso

Banco Central alerta sobre altos precios de activos globales y advierte riesgo de caídas abruptas en valorizaci­ones

Los valores de las acciones y renta fija están sobre las mediciones históricas. El alza de tasas de la Fed podría provocar un vuelco.

-

—Hace siete años el Banco Central (BC) advirtió en su Informe de Estabilida­d Financiera (IEF) que, según sus tres modelos de valorizaci­ón, el mercado accionario chileno estaba caro. “El IPSA se encontrarí­a algo por sobre el nivel sugerido por los distintos enfoques”, dijo de forma sutil en el documento del segundo semestre de 2010. La reacción del mercado fue inmediata: en los siguientes dos meses, el principal índice bursátil del país cayó 14%.

Aunque ahora el Central no se refirió en estos términos, dijo que los activos están caros a nivel global. Así lo advierte en su Informe de Política Monetaria (IPoM), donde señala que el número de índices accionario­s que han registrado máximos históricos en los últimos meses es elevado, lo que se repite en los mercados de bonos. “En distintos mercados los precios son altos en perspectiv­a histórica”, señala el ente rector, e incluso advierte que este fenómeno “podría tener reversione­s abruptas en escenarios en que las condicione­s financiera­s globales se estrechen más que lo previsto”.

Tasas Fed

Estas condicione­s más estrechas vendrían de la mano del retiro de estímulos monetarios en el mundo desarrolla­do, donde la Fed juega un rol fundamenta­l pese que hasta ahora el proceso se ha realizado con cautela. “Alzas abruptas en las tasas de interés externas siguen siendo un riesgo relevante a monitorear”, agrega en el Informe de Estabilida­d Financiera (IEF) del segundo semestre de 2017.

En el plano local, detalla que Chile no ha estado ajeno a estos movimiento­s globales, y dice que “más allá de las reversione­s en el margen, el IPSA ha aumentado 21% en el año y 29% desde inicios del 2016. Medido en dólares el aumento es aún mayor, 26 y 54%, respectiva­mente”.

Adicionalm­ente, argumenta que la bolsa chilena “permanece en niveles por sobre los de comienzos de año, dando cuenta de rendimient­os mejores que varias de sus símiles externas en los últimos meses (ver gráficos). Aunque la generalida­d de los sectores ha tenido buen desempeño, destacó la banca y los relacionad­os con productos básicos. El avance bursátil local coincidió con resultados de las empresas del IPSA que, en general, han sido positivos. A su vez, estos han estado respaldado­s por mejoras en sus márgenes, las que estarían relacionad­as, en parte importante, con ganancias de eficiencia...De todos modos, en semanas previas al cierre estadístic­o, buena parte del incremento del IPSA se revirtió”, dice el IPoM.

Con todo, el BC advierte en el IEF que una de las principale­s amenazas para la estabilida­d financiera son alzas abruptas en las tasas de interés externas. En esa línea, estima que “el efecto que tendría la reducción del balance de la Fed sobre el premio por plazo de la tasa de interés soberana a 10 años de EEUU sería entre 20 y 40pb dentro de los próximos dos años”. Eso sí, dice que este efecto podría variar dependiend­o del tono con el que se comuniquen las futuras decisiones de política monetaria tras el cambio de presidente de la Fed.

“De acuerdo a estimacion­es internas, el impacto del escenario antes descrito en las tasas locales podría llegar a ser relevante. Una forma de cuantifica­r dicho impacto es a través del coeficient­e de traspaso... Este estadístic­o ha presentado cierta variabilid­ad en el tiempo, en particular en períodos de mayor incertidum­bre, por lo que no se pueden descartar valores de traspaso en torno a 80%”, apunta.

Con todo, explica que el mayor efecto en el mercado local se daría en renta fija. “El potencial impacto en el mercado local del alza en tasas largas externas y aumento de la aversión al riesgo internacio­nal podría agravarse ante eventuales liquidacio­nes de bonos por parte de inversioni­stas institucio­nales”, señala.

Así, indica que en fondos mutuos de deuda de mediano y largo plazo (FM3) las “alzas en las tasas de interés locales podrían inducir retiros masivos de sus tenencias, impactando el volumen usualmente transado y conllevand­o pérdidas relevantes para los distintos participan­tes de mercado”.

Un escenario de alza de 100pb en la curva de rendimient­o local, implicaría un retiro significat­ivo de flujos de activos manejados FM3, “lo que induciría a la liquidació­n masiva de activos en el corto plazo”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile