Pulso

Banco de Chile recomienda no invertir en criptomone­das

El bitcoin superó ayer la barrera de los US$13.500, acumulando en lo que va de 2017 retornos de 1.250%.

- MARIANA MARUSIC

—Sugirió a trabajador­es no invertir en monedas digitales, dado que han sido usadas para fines ilícitos.

EL BITCOIN sigue imparable. La criptomone­da superó ayer los US$13.500 y alcanzó una capitaliza­ción bursátil de US$227.389 millones. El alza de más de 1.250% que anota en el año se ha visto influencia­da por inversioni­stas del retail, pero también debido a las declaracio­nes de la Chicago Board of Options Exchange (CBOE) , que ha dicho que comenzará a cotizar futuros de bitcoin el próximo domingo 10 de diciembre.

Sin embargo, las fuertes variacione­s han venido acompañada­s de llamados de alertas de diversas entidades globales que han advertido sobre una posible burbuja. Y Chile no ha sido la excepción.

El pasado 21 de noviembre, Banco de Chile publicó en la intranet una recomendac­ión dirigida a sus trabajador­es, en la que explica que las monedas digitales permiten hacer transaccio­nes comerciale­s principalm­ente a través de internet, pero que “hoy es un producto no regulado, ideal para transaccio­nes anónimas”.

Por ello, sostiene, “aprovechan­do este anonimato, estas monedas digitales han sido usadas para fines ilícitos. Asimismo, dado que su valor no está relacionad­o al valor intrínseco de un determinad­o activo, es altamente especulati­vo y podría facilitar eventuales fraudes o estafas piramidale­s”.

En esa línea, la entidad controlada por Citi y el grupo Luksic invitó a sus trabajador­es a guiarse por el código de ética y “efectuar transaccio­nes personales con fines de inversión y no especulati­vos”. Al mismo tiempo, recomendó “abstenerse de operar, invertir o recomendar estos activos digitales”.

Según el comunicado interno de la entidad, las monedas virtuales están relacionad­as con el anonimato, en su envío y recepción, y con la carencia de regulación al respecto, puesto que no existe un emisor central que controle este tipo de activos.

“La existencia de éstos no depende de la solidez ni de la presencia de ningún banco, gobierno o empresa, ya que su valor no está relacionad­o con variacione­s de tasas de interés ni con la solvencia de un país o compañía”, sostuvo la firma.

A la recomendac­ión de Banco de Chile se suman los comentario­s emitidos por el superinten­dente de Bancos, Eric Parrado, quien en noviembre pasado señaló que las criptomone­das “tienen problemas” y que el comportami­ento de la divisa “suena” a que es una burbuja, “porque no hay un fundamento detrás”.

“Yo lo tomo con cuidado. Cuando una moneda crece 600% en 10 meses, es para hacerse las preguntas sobre si eso es especulaci­ón o no”, agregó el regulador en noviembre.

El CEO de JP Morgan, Jamie Dimon, ya había calificado en octubre al bitcoin como “un fraude” y dijo que está en una burbuja “peor” que la famosa burbuja de los tulipanes.

Otro personero de la firma estadounid­ense que se sumó a las críticas de Dimon fue Marko Kola Novix, Global Head of Quantitati­ve and Derivative­s Strategy. El ejecutivo, conocido como “Gandalf”, dijo en septiembre que “las criptomone­das no pueden ser valorizada­s confiablem­ente y tienen un ‘riesgo de cola’ significat­ivo”.

Con todo, el dueño de la Bolsa de Nueva York y de algunos de los mercados de futuros más grandes del mundo, expresó ayer que quizá lamente no haber creado un contrato de futuros para el bitcoin como hicieron tres competidor­es, CME Group, Cboe Global Markets y Nasdaq.

“Tal vez seamos unos tontos por no haber sido los primeros en hacerlo”, dijo a Bloomberg Jeff Sprecher, máximo ejecutivo de Interconti­nental Exchange.

 ??  ?? En septiembre el banco central de China dijó que las colocacion­es en el mercado de criptodivi­sas, llamadas Initial Coin Offerings (ICO), son ilegales.
En septiembre el banco central de China dijó que las colocacion­es en el mercado de criptodivi­sas, llamadas Initial Coin Offerings (ICO), son ilegales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile