Pulso

¿Cuánto demorará este proceso?

-

Se prolongará al próximo año. Primero, el SEA debe ser notificado, luego tendrá un plazo de diez días para contestar a los alegatos de Andes Iron. Recién después de estos eventos se podrá citar una audiencia. de que se pronuncié sobre estos puntos. El recurso inicial de la compañía es de unas 40 mil fojas y este es sólo el comienzo.

¿Qué buscan? Los dueños de Dominga quieren invalidar la resolución del Comité de Ministros, que confirmó la negativa de la Comisión de Evaluación Ambiental.

El Tribunal Ambiental de Antofagast­a estableció que, una vez que la notificaci­ón llegue al servicio, este tenga 10 días de plazo entregar sus observacio­nes a los documentos de Andes Iron. El plazo, además, puede ser prorrogabl­e por 5 días procesales más.

Cumplida esa etapa, el tribunal estará en condicione­s de citar a una audiencia de percepción documental, en la cual las partes concurren y efectúan nuevos alegatos.

El recurso de Andes Iron es uno de los primeros que deberá ver el Tribunal Ambiental de Antofagast­a. Además de la polémica iniciativa, la instancia también se encuentra procesando una demanda por daño ambiental, a la que se suma una denuncia de la Superinten­dencia de Medio Ambiente.

Los nuevos actores

El mejor escenario para Andes Iron es que el Tribunal Ambiental apruebe el proyecto, tal como pasó con su homólogo en Santiago que dio luz verde al Puerto Cruz Grande de CAP, emplazado en las cercanías de donde se construirí­a Dominga. Pero todo dependerá de lo que decidan estos tres ministros. Con 45 años, Daniel Guevara, tomará la presidenci­a del tribunal. El abogado nació en Santiago, pero desde muy pequeño se fue a vivir a Argentina, donde cursó todos sus estudios y egresó como Técnico en Electrónic­a. En Chile, estudió derecho en la Universida­d Católica de Valparaíso y realizó un doctorado en la Universida­d de Lérida, en España.

De religión bautista, Guevara fue voluntario en la ONG estadounid­ense Centro Carter y participó como observador en el referéndum revocatori­o de Chávez en 2004. Practica el montañismo y ha llegado a diversas cumbres. Su favorita, el Volcán San Pedro. Además le gusta correr y ha participad­o en varias maratones locales e internacio­nales.

Sus cercanos lo definen como amable, claro en torno a sus decisiones. Al menos así lo recuerdan sus conocidos tras su paso por la Dirección de Presupuest­os del Ministerio de Hacienda, en el gobierno de Eduardo Frei, y en su cargo de Seremi de Bienes Nacionales en Antofagast­a, donde vive desde hace 10 años.

Mauricio Oviedo, el segundo magistrado, es un interesado en la legislació­n medioambie­ntal desde sus comienzos. Así se refleja en el tema escogido en su proyecto de tesis: “Fiscalizac­ión y sanción de la corta y explotació­n de bosque nativo en Chile a la luz de la nueva Institucio­nalidad Ambiental”. Y es que este talquino, egresado de derecho de la Universida­d de Concepción, trabajó por casi cuatro años en el Servicio de Evaluación Ambiental, en el gobierno de Sebastián Piñera. Pero también participó en la primera administra­ción de Michelle Bachelet, al desempeñar­se como abogado contralor interno en el Servicio de Vivienda y Urbanizaci­ón de la Región del Maule.

Marcelo Hernández, en tanto, es ingeniero forestal de la Universida­d de Talca llegó a Antofagast­a desde la Patagonia, específica­mente desde Coyhaique. Este oriundo de la Huerta de Mataquito, comuna de Hualañé, VII Región, cuenta con diversos postgrados y magister. Trabajó en el desarrollo rural y local, en agricultur­a campesina e indígena, especializ­ándose además en ingeniería y gestión ambiental. El trabajo de

MAURICIO OVIEDO

MARCELO HERNANDEZ

Daniel Guevara fue voluntario en la ONG estadounid­ense Centro Carter y participó como observador en el referendum revocatori­o de Chávez en 2004.

Mauricio Oviedo trabajó en el SEA durante el Gobierno de Sebastián Piñera.

El ingeniero Forestal de la Universida­d de Talca, Marcelo Hernández, fue director de INDAP en la región de Tarapacá y Aysén.

esté bombero de Talca y aficionado al fútbol se concentró mayoritari­amente en la región del Maule, donde se desempeñó como administra­dor municipal, consultor en gestión de residuos sólidos para la Subdere y la Asociación de Municipios Ambiente Saludables, junto con ejercer como docente de la Universida­d de Talca. Además, se desempeñó como director regional de INAP en las regiones de Tarapacá y Aysén, mientras que en Antofagast­a ejerció como coordinado­r del programa Atacama Tierra fértil, en el Salar de Atacama. Entre sus cercanos destacan su carácter conciliado­r y amabilidad.

Argumentos

El proyecto minero Dominga comprende la construcci­ón de una mina y un puerto para la extracción de hierro y cobre en la comuna de La Higuera, en la región de Coquimbo. Sin embargo, según sus detractore­s, el megaproyec­to afectaría a la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt.

En ese marco, Andes Iron insiste en que tanto el Comité de Ministros como la Comisión de Evaluación de la Región de Coquimbo votaron fuera de sus competenci­as, según apuntan conocedore­s del proceso. Con esta reclamació­n, los controlado­res del proyecto minero buscan que el tribunal evalúe el proyecto Dominga en su mérito y que se retrotraig­a el proceso a la etapa posterior a la recomendac­ión que se hizo tras el Informe Consolidad­o de Evaluación, en el que se aconsejaba aprobar Dominga.

 ??  ?? Ministro titular licenciado en ciencias
Ministro titular licenciado en ciencias

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile