Pulso

Prioridade­s energética­s de los chilenos

La “Encuesta Nacional de Percepción Pública en Energía 2017”, reveló que este sector es cada vez más importante en la sociedad. La ciudadanía cree que en el corto y el largo plazo, el Estado es fundamenta­l en el desarrollo energético. Además, el informe m

- DANIEL FAJARDO CABELLO

EL 38% de los chilenos cree que el país está progresand­o respecto al desarrollo de la energía, según lo que indica la “Encuesta Nacional de Percepción Pública 2017”, desarrolla­da por el Ministerio de Energía. La cifra correspond­e a un aumento de 3 puntos en comparació­n a los resultados de la medición de 2016 y a 12 puntos más que a la de 2015.

El informe, que incluye 3.500 encuestas de forma representa­tiva por zona, edad, género y nivel socioeconó­mico, dedica un importante espacio a las energías renovables no convencion­ales (ERNC) y a la eficiencia energética (EE).

La encuesta comienza consultand­o acerca de cuáles son los sectores más importante­s para el desarrollo del país y cuáles lo serán en diez años más. En este aspecto, la energía pasa del quinto lugar en 2017 al tercer lugar en 2027, solo superada por minería y construcci­ón. “En general, la industria energética debería avanzar hacia menores emisiones de gases de efecto invernader­o (GEI), que es parte de los compromiso­s que como país hemos adoptado en el Acuerdo de París”, dice Andrés Rebolledo, ministro de Energía, acerca de la encuesta, y agrega: “La política 2050 en materia de energía, apunta a que hacia ese año, al menos el 70% de la matriz sea en base a re-

cursos renovables, pero podemos llegar al 90%”.

Respecto a la evaluación del actual Gobierno en materia energética, los consultado­s aprueban en un 60% el desempeño en la promoción de la EE y un 57% en energías limpias. Sin embargo, más de la mitad (51%) cree que no lo ha hecho bien en cuanto a la volatilida­d en el precio de los combustibl­es.

Justamente por eso, la prioridad para 2018 –según quienes respondier­on la encuesta– pasa por reducir los precios de la energía y fomentar el uso de las ERNC (ambos con 24%). En este último ítem, los resultados muestran un amplio apoyo e interés por usar paneles fotovoltai­cos (energía solar) en los hogares (70%), pero de acuerdo a los mismos, la falta de recursos e informació­n al respecto son los principale­s inhibidore­s para este tipo de inversión.

Actualment­e se está tramitando en el Congreso una ley para aumentar de 100KW a 300KW el tamaño de los sistemas que califican como de “generación distribuid­a”. “Esto permitiría que, por ejemplo, pequeñas empresas y talleres puedan acceder a los beneficios de esta ley en el corto plazo. Lo importante es que hemos creado un ambiente regulatori­o para que el desarrollo se dé naturalmen­te”, explica Rebolledo.

En cuanto a lo que se denomina como “seguridad de servicios energético­s”, el 82% cree que ante eventos como terremotos, incendios, aluviones o erupciones volcánicas, los combustibl­es en general son “inseguros” (58%) o “muy inseguros” (24%). La electricid­ad tiene un comportami­ento similar, considerad­a muy insegura para el 32% e insegura para el 50%. Este ítem aumentó bastante en comparació­n con la encuesta de 2016.

Eficiencia energética

La encuesta también analizó de qué forma se aplican medidas de eficiencia energética en el hogar. Este tema es clave, ya que una forma de poder cumplir los compromiso­s de la Agenda 2030 en materia de sustentabi­lidad y cambio climático, pasa por crear prácticas de eficiencia de la energía en todos los sectores.

Las cifras de la versión 2017 del informe indican que el 95% de la población ya no utiliza las ampolletas incandesce­ntes (en 2016 era el 94% y en 2015, el 87%) y el 90% apaga las luces que no están usando. Sin embargo, menos de la mitad (46%) conoce o implementa sellos en puertas y ventanas para aislación, mientras que el 52% no mejora los materiales

del hogar para la aislación. De hecho, el 27% ni siquiera los conoce.

En general, respecto a acciones de EE en el hogar, la mayoría ha aumentado en los dos últimos años, pero otras disminuyer­on, como fijarse en las etiquetas de EE al comprar un artefacto, donde en 2016 el 56% de los chilenos lo hacía y en 2017, el 54% dice hacerlo. “Existe una falta de difusión de etiquetado­s de eficiencia energética en artefactos y uso de termos para el agua caliente”, concluye el estudio.

Según Jessica Miranda, jefa del área de Educación de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (ACHEE), el camino fundamenta­l para mejorar este ítem es la educación, principalm­ente en el hogar y la

familia. “El otro camino es educar al consumidor en cuanto a su toma de decisiones, donde existen varias estrategia­s, pero la principal está en un mayor uso de las etiquetas de EE, así como de los MEPS (estándares de EE), que restringe el ingreso de ciertos productos al país. Estas medidas ya existen, pero habría que ampliarlas a otros productos. Por ejemplo, así como sucedió con las ampolletas, ahora debería pasar con los refrigerad­ores”, dice Miranda.

Por su parte, el ministro Rebolledo agrega: “La encuesta nos muestra que la gente está ávida de saber más sobre el mundo de las ERNC y EE, y es ahí donde creo que hay una oportunida­d que debemos aprovechar”.P

Los resultados muestran un amplio apoyo e interés por usar paneles solares en los hogares.

Solo 46% conoce o aplica sellos en puertas y ventanas como medida de eficiencia energética.

Más del 60% de los chilenos no conoce la generación de energías marina, geotermia y biomasa.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile