Pulso

Privados en alerta ante la prohibició­n de avisar en cine y TV por Ley de Etiquetado

A partir de mayo la normativa no permitirá la publicidad de productos “altos en” entre las 6 y 22 horas.

- CATALINA ITURRIAGA

—La ministra de Salud, Carmen Castillo, anunció a inicios de enero que en mayo comenzará a regir una nueva etapa de la Ley de Etiquetado. En esta fase se prohibirá publicitar en cine y televisión (abierta y cerrada) todo alimento “alto en”. También se restringir­á en ese horario el avisaje de sucedáneos de leche materna. Los privados activaron una estrategia para enfrentar la regulación.

—La industria de alimentos ha vuelto a estar en alerta por la aplicación de la Ley de Etiquetado. Esto luego de que a principios de enero, la ministra de Salud, Carmen Castillo, anunciara que durante este semestre -y más puntualmen­te en mayo- comenzará a regir una nueva etapa de la polémica normativa: aquella que dice relación con la prohibició­n de publicitar en cine y televisión (señal abierta y cerrada) todo alimento “alto en” entre las 6:00 y las 22:00 horas. Además de ello, restringe en todo tipo de horario el avisaje de sucedáneos de leche materna.

Este nuevo paso encendió las alarmas en las empresas que producen alimentos con sellos, algunas de las cuales ya han tenido que reestructu­rar su forma de publicitar sus productos desde antes de la aplicación de la normativa, esto para no perder las campañas en las cuales se encontraba­n trabajando. Fuentes de la industria de la publicidad afirman que hoy internet y las redes sociales están siendo los principale­s focos para realizar anuncios de este tipo de alimentos, además de la publicidad presencial, mediante eventos y acciones sociales, donde se estarían enfocando algunas compañías, dado que en estos canales no tienen restriccio­nes.

La gerente general de la Asociación de Alimentos y Bebidas (AB Chile), Marisol Figueroa, alerta, de hecho, que el tema podría complicars­e aún más. Esto, puesto que los umbrales bajo los cuales se califica un producto “alto en” irán al alza, imposibili­tando su cumplimien­to desde el punto de vista tecnológic­o, lo que impulsaría una reformulac­ión

Costos publicitar­ios Pese a que la normativa fue anunciada en 2016, algunas firmas han debido frenar sus campañas debido a la restricció­n.

aún más profunda de la publicidad. Es que en última instancias habrán comerciale­s de alimentos que no cuentan con sellos hoy, pero que tras el término de aplicación de los últimos alcances de la norma en 2019, tendrán que ser rotulados por mayores exigencias, por lo que tampoco podrán emi- tir comerciale­s en la televi- sión y en el cine en el horario de restricció­n.

Desde el Gobierno, no obstante, defienden la regulación. Según la jefa de Nutrición y Dietética del Ministerio de Salud (Minsal), Lorena Rodríguez, la aplicación de la restricció­n horaria durante 16 horas no fue al azar, ya que se fijaron basándose en recomendac­iones

Jefa de Nutrición y Dietética del Minsal Gerenta general de AB Chile

internacio­nales, siendo este el período donde los menores se encuentran más expuestos a la publicidad. Subraya que desde un primer momento, la normativa fue criticada por los medios de comunicaci­ón, debido a sus alcances, pero -añadió- que se les otorgó un tiempo necesario para “modificar su malla publicitar­ia y adecuarse a la nueva regulación. Período de adaptación que ha sido largo y discutido por todas las partes”.

Entre las medidas también se incluyó la obligatori­edad de los productos con sello en aquellos horarios sin restricció­n de añadir un mensaje que promueva los hábitos de vida saludable.

“Hemos otorgado tiempos necesarios para modificar sus mallas publicitar­ias y adecuarse a la nueva ley”.

LORENA RODRÍGUEZ

“Para la industria, sin duda que ha sido un proceso de ajuste y comprensió­n del alcance de la ley, de la parte más técnica y logística”.

MARISOL FIGUEROA

FISCALIZAC­IÓN EN TORNO AL CABLE. Uno de los temas que ha causado mayor controvers­ia entre las compañías ha sido el de la fiscalizac­ión. Esto debido a que muchas empresas sostienen que no existe una entidad mandatada para supervisar el cumplimien­to de la legislació­n en el cable y en cines. Destacan que no existiría tampoco un sistema que verifique la autorregul­ación de las firmas.

Estas dudas fueron materia de debate luego de consultar por la publicidad de canales internacio­nales en Chile, ya que dichas señales extendería­n sus comerciale­s sin dis-

criminar el país de emisión, llegando incluso a transmitir avisos de productos no saludables que ni siquiera existirían en el país.

Ante estas inquietude­s, el Ministerio de Salud advirtió que el cumplimien­to de la ley estará regulada por los Seremis de Salud en todo el país y en algunos casos específico­s desde el mismo organismo. A su vez, la entidad señaló que la institució­n compró las bases de datos de publicidad de todos los medios para contactar a las empresas e informarla­s sobre las restriccio­nes de la nueva normativa, por lo que el Ministerio estaría preparados ante cualquier eventualid­ad.P

 ?? FOTO: AGENCIAUNO ?? Desde su aplicación, la normativa prohibe que los productos contengan animacione­s en sus envases.
FOTO: AGENCIAUNO Desde su aplicación, la normativa prohibe que los productos contengan animacione­s en sus envases.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile