Pulso

Fisco chileno recaudaría US$109 mills. si Uber, Netflix, Apple y Spotify tributaran

Informe de Clapes UC planteó los desafíos de establecer impuestos a las aplicacion­es, donde Netflix sería la que más podría aportar, con US$49,9 millones.

- FELIPE VEGA G.

—El rápido desarrollo que han tenido las tecnología­s de la informació­n y las comunicaci­ones (TIC), sin duda que ha traído una serie de beneficios para los usuarios. Sin embargo, también ha planteado otros problemas, por ejemplo en materia tributaria.

En el documento de trabajo “Economía Digital: Oportunida­des y Desafíos”, de los investigad­ores de Clapes UC Leonardo Hernández y Pinjas Albagli, se plantea que la “la adopción de las TIC ha facilitado la informalid­ad y/o la elusión de impuestos como el IVA o a la renta (impuesto adicional), creando las condicione­s para que exista competenci­a desleal y la erosión de la base tributaria chilena. Por un problema de equidad regulatori­a y tributaria estas diferencia­s deben corregirse”.

Para ilustrar el problema fiscal, el trabajo hace una estimación de la mayor recaudació­n que lograría el fisco chi- leno de gravar con impuestos directos e indirectos (renta e IVA) las ventas de cuatro empresas basadas en TIC: Uber, Netflix, Spotify y Apple Store. Tomando como año específico el ejercicio 2016, los investigad­ores concluyen que las cuatro en su conjunto aportarían US$109,1 millones anuales. Los cálculos fueron realiUC zados consideran­do que dichas compañías no tienen gastos en nuestro país.

DESAFÍOS REGULATORI­OS. Y es que junto con los beneficios que se perciben para los consumidor­es, el documento señala que también se presentan importante­s desafíos en materia regulatori­a “Entre estos destacan la posibilida­d para las empresas de operar en la informalid­ad, de evadir o eludir impuestos, y de obtener y usar informació­n de los consumidor­es con fines comerciale­s u otros sin su autorizaci­ón o conocimien­to”, se indica.

En ese contexto, en el documento se enfatiza que este panorama requiere “una modificaci­ón al marco regulatori­o para ‘nivelar la cancha’,

para que no exista una competenci­a desleal”.

En el estudio se señala que “la informalid­ad en que operan muchos proveedore­s, que se facilita con plataforma­s tecnológic­as como Airbnb y Uber, presenta el desafío y/o necesidad de regular para garantizar a los usuarios estándares mínimos de calidad y especialme­nte seguridad”.

En cuanto a la posible evasión del impuesto a la renta, los investigad­ores de Clapes señalan que “lo que debe asegurarse es que las empresas extranjera­s que realizan ventas sobre la base de plataforma­s tecnológic­as, paguen el impuesto a las utilidades en Chile, impuesto adicional sobre todas las rentas de fuente chilena que son remesadas al exterior”.

Dada las condicione­s en que operan estas aplicacion­es, en el informe se indica que poseen dos caracterís­ticas que generan un desequilib­rio en el mercado: tienen una alta concentrac­ión de poder, que aumenta con cada usuario, y poseen acceso a una cantidad importante de informació­n de sus clientes, como la edad, género, patrones de consumo, entre otros datos.

En ese contexto, desde Clapes UC se hace hincapié en que “las plataforma­s acumulan gran cantidad de informació­n privada, la que presenta un enorme potencial de generación de rentas. El uso de esta informació­n debe ser regulado y ciertament­e monitoread­o”.

ZEl documento de Clapes UC destaca el nivel de informalid­ad con el que operan muchos proveedore­s que ofrecen servicios digitales al mercado chileno.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile