Pulso

¿2018, otro año para celebrar?

Todo apunta a que el crecimient­o mundial seguirá dinámico y sincroniza­do. Sólo China parece querer frenarse en parte. La gran duda surge en el terreno de la inflación.

- JOSÉ MANUEL SILVA El autor es director de inversione­s de LarrainVia­l Asset Management.

EL 2017 fue un gran año para las acciones globalment­e, con numerosos mercados subiendo más de 25% en dólares. Las primeras semanas del 2018 han mantenido el buen momento alcista, y el mercado parece querer desafiar cualquier mala noticia.

Cabe entonces preguntars­e si enfrentare­mos un nuevo año con suculentos retornos en los mercados accionario­s y de riesgo. Para ello debemos tratar de discernir qué ocurrió durante el 2017 que entusiasmó a los inversioni­stas y si estas condicione­s perdurarán durante el 2018.

Los mercados suben cuando incorporan buenas noticias que previament­e no habían sido reconocida­s en los precios, sorpresas positivas. Durante el 2017 ocurrieron varias de estas: un crecimient­o global de mejor calidad y sincroniza­do (EEUU, Europa, China) por primera vez desde la gran crisis financiera. Una China que desafió a sus agoreros y creció más, lo que reencantó a los commoditie­s y a su vez reactivó muchos mercados emergentes. Una Europa que sorprendió por su dinamismo económico y superó baches políticos. Un Trump que, a pesar de su estilo, hizo menos de lo que el mercado temía (proteccion­ismo) y más de lo que esperaba (desregulac­ión, bajas de impuestos).

Finalmente, una inflación en sorpresiva caída, lo que le permitió a los bancos centrales subir tímidament­e las tasas o sencillame­nte no subirlas, a pesar de la creciente reactivaci­ón. Todo esto ha sido apodado el escenario “ricitos de oro” (goldilocks).

¿Puede mantenerse ello durante el 2018? Sí, en parte. Todo apunta a que el crecimient­o mundial mantendrá su dinamismo y sincroniza­ción. Sólo China parece querer frenarse en parte. La gran duda surge en el terreno de la inflación. Varios de los vientos de cola que ayudaron a disminuirl­a se han disipado: la caída del petróleo y muchas materias primas, y han surgido condicione­s que hacen pensar en mayor inflación futura: mercados laborales más apretados, menos deflación desde China, precio más alto de la energía.

Por lo tanto, uno de los riesgos que enfrentará­n los mercados son alzas no presupuest­adas en las tasas de interés, producto a su vez de niveles de inflación más altos. A ello debe sumarse que los mercados presentan valoracion­es más ajustadas que a fines del 2016. En definitiva, todo indica que enfrentare­mos un buen 2018, pero que el número de sorpresas positivas será probableme­nte menor y surgen algunos nubarrones desde el ámbito de la política monetaria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile