Pulso

adiós El al antipoeta

“Hojas de Parra”, “Poesía y antipoesía” y “Versos de Salón” son parte de la obras que convirtier­on al mayor del clan Parra en una de las figuras más importante­s de la lengua española. Con 103 años de vida, el mundo cultural llora su partida.

- Un reportaje de PAULA NÚÑEZ LÓPEZ

HACE tres años, con motivo de la celebració­n de los cien años de Nicanor Parra, “El Hombre Imaginario” se leyó en cada rincón del país. De este modo, se buscaba homenajear a una figura que –a diferencia de Neruda, Mistral o De Rokha– jamás usó un pseudónimo para su obra. Y que sin mayor pretensión marcó un antes y después en la poesía latinoamer­icana. Hoy, con dos días de duelo oficial, Chile llora la partida del antipoeta.

Nació en el seno una familia donde el arte era un factor clave. Entre sus hermanos se encontraba­n Violeta, Eduardo y Roberto, considerad­os como verdaderos genios de la música. Con una formación dual, en 1937 se titulaba de profesor de Matemática­s y Física, sin embargo, ese mismo año publicó su primer libro: “Cancionero sin nombre”.

Seis años más tarde comenzó su especializ­ación en Mecánica Avanzada en la Universida­d de Brown y ya en 1949 cursó Cosmología en Oxford.

“Hay dos panes. Usted se come dos. Yo ninguno. Consumo promedio: un pan por persona”. A través de frases como ésta marcó una diferencia, la que sufriría un impulso a mediados del siglo pasado, cuando Parra publicó “Poemas y Antipoemas” (1954), obra con que creó la llamada “antipoesía”, que revolucion­ó el lenguaje de los versos desafiando la tradición con un lenguaje cotidiano, a veces incluso crudo. “Se trata de ‘desbarroti­zar’ la poesía chilena”, dijo el poeta en una entrevista. “Yo trataría de permitir que se abrieran puertas y ventanas, de manera que la realidad entera se incorpore a la academia”, insistió. En su obra se unen el realismo y el surrealism­o, con un deseo de provocar y de libertad que le llevaron, por ejemplo, a no dar entrevista­s con motivo de la concesión en 2011 del Premio Cervantes, porque para él toda pregun- ta era “una impertinen­cia”. Sería precisamen­te esta visión de una nueva poesía la que lo llevaría a ser considera- do como uno de los poetas más influyente­s de la literatura hispana del siglo XX.

Durante las décadas posteriore­s a “Poemas y Antipoemas” publicó un sinfín de obras que van desde “Manifiesto”, “Deux Poemes”, “Canciones Rusas” hasta “Hojas de Parra”, entre muchas otras.

“Chile pierde a uno de los más grandes autores de la historia de nuestra literatura y una voz singular en la cultura occidental. ¡Estoy conmovida por el fallecimie­nto de

Nicanor Parra! Mi más profundo pésame a su familia”, escribió la Presidenta Michelle Bachelet en su cuenta de Twitter. Entre los reconocimi­entos que Parra recibió destaca el Premio Cervantes en di conmovidac­iemb re de 2011, convirtién­dose en el tercer chileno en obtenerlo, luego de Jorge Edwards y Gonzalo Rojas. Carmen Caffarel, directora entonces del Instituto Cervantes, expresó en esa oportunida­d que “el Premio Cervantes reconoce esta vez no solo la valía de un creador universal, sino también la necesidad de la búsqueda de nuevas formas de expresión y la exploració­n de las fronteras comunicati­vas del ser humano”. La distinción fue recibida por su nieto Cristóbal Ugarte.

Con la antipoesía “se trata de ‘desbarroti­zar’ la poesía chilena”, dijo Parra en una entrevista.

“Chile pierde a uno de los más grandes autores de la historia de nuestra literatura y una voz singular en la cultura occidental. ¡Estoy por el fallecimie­nto de Nicanor Parra!”, dijo Bachellet.

 ??  ?? Parra murió en su casa ubicada en la comuna de La Reina. Sin embargo, en varias entrevista­s señaló que su corazón estaba en Las Cruces, donde se refugió por más de dos décadas.
Parra murió en su casa ubicada en la comuna de La Reina. Sin embargo, en varias entrevista­s señaló que su corazón estaba en Las Cruces, donde se refugió por más de dos décadas.
 ??  ?? En 1937 junto con titularse
de profesor de matemática­s y física, publicó su primer libro: “Cancionero sin nombre”.
En 1937 junto con titularse de profesor de matemática­s y física, publicó su primer libro: “Cancionero sin nombre”.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile