Pulso

Ricardo Solari: “El gran desafío es la captura de audiencia y crear un canal más ligero en materia de costos”

El economista PS entrega el balance de sus cuatro años de gestión, después que el Senado diera luz verde a la capitaliza­ción y la creación de la señal cultural y renunciara la mitad del directorio. En esta entrevista cuenta de su legado, los proyectos par

- Una entrevista de LUISA NAVEA

TREINTA días después que la Presidenta Michelle Bachelet termine su mandato, también finalizará el liderazgo de Ricardo Solari en TVN. El economista PS que ha enfrentado los cuatro años más complejos del canal, y que el miércoles vio destrabar US$47 millones para una capitaliza­ción y US$18 millones para la creación de una señal cultural, enfrentó recienteme­nte la renuncia de la mitad de su directorio. A ello se suma la entrega, prontament­e, del balance para el último trimestre de 2017, en el cual también sufrieron pérdidas.

No obstante, el también ex ministro de Lagos y cercano a la Presidenta Bachelet espera un repunte del canal, que a su juicio estaría asociado a un ciclo de captura de audiencia. “En eso estamos concentrad­os ahora. Ese es el gran desafío y, por otro lado, imaginando un canal más ligero en materia de costos”.

¿Cómo define sus cuatro años de gestión?

—Me ha tocado un proceso complejo por la dificultad de una industria que está en total transforma­ción y eso es un hecho de la causa. Por otro lado tienes aspectos que pueden ser negativos, este era un canal que un momento dominaba, hoy hay 500 plataforma­s para ver contenidos, pero creo que vamos a dejar un legado.

¿Cuál será su legado?

—Lo principal es que tengamos una señal que afirme más su condición de señal pública, que pueda ser más claramente eso y que quede reflejado en las nuevas fortalezas que se van a armar.

¿Algún mea culpa?

—Sí, cuando llegué al canal quise traer al actual equipo con Aguirre y no conseguí los votos en el directorio y tuve que haber insistido más. La gente que vino era buena pero no tenía los años de TV que se requerían, para haber enfrentado la dificultad que íbamos a enfrentar desde el momento en que se nos desar-

¿Sufrió con la aprobación de la capitaliza­ción de TVN?

—Hubo un tiempo en el que era bastante obvio en el sentido de que el dueño tenía que hacerse cargo de esta empresa porque en la industria todos los otros actores han generado capitaliza­ciones muy importante­s. Nosotros estimamos capitaliza­ciones en la industria entre US$200 millones y US$250 millones en los últimos tres años. Entonces, nos parecía bastante obvio pero el trámite de la ley se confundió con el ciclo electoral y eso, lo segundo, generó una situación de politizaci­ón muy grande del debate sobre el sentido de este proyecto. Esto está centrado básicament­e en un punto, el de la señal cultural, que los partidos de la centro derecha siempre lo rechazaron por distintos argumentos, pero había una concepción crítica a esta moción.

Eso fue lo que pasó, pero tengo la impresión que la contundenc­ia de la votación de ayer (miércoles), 236, un poco despeja que el sistema político chileno, que representa a los dueños, ha optado por respaldar la idea de televisión pública en TVN, independie­ntemente de los discursos y críticas que son todas muy válidas, muy legítimas y en el caso nuestro muy bien recibidas, pero es una decisión que está consagrada en la votación.

Sabemos que a la industria en general le ha ido mal, pero ¿cuál es el motivo detrás de la situación actual de TVN? ¿Por qué no se hicieron cambios antes?

—La transforma­ción industrial es mayúscula y yo siempre he dicho que eso debería haber exigido de parte nuestra acciones muy anticipada­s, independie­nte de las pérdidas. Como una revisión conceptual del estado de la industria tú deberías haber llegado a la conclusión de una determinad­a acción. La acción principal que tenías que haber adaptado es haber avanzado rápido en una empresa que sea muy adaptable a las nuevas condicione­s y cambiantes condicione­s de esta realidad industrial.

¿Y por qué no actuaron a tiempo?

—Esa parte se hizo, de un modo bien impresiona­nte logramos reducir nuestros costos de manera muy significat­iva. Nosotros redujimos nuestros costos de $85.800 millones en 2015 a $64.300 millones en 2017. Es una baja en 24 meses de 25%, que es una baja súper importante. Hay una connotació­n dolorosa en la reducción de personal de 1.400 trabajador­es a menos de 1.000 ahora, llegas a otra conclusión también, que tu problema no es sólo reducir los costos sino también cómo sostienen o mantienen tus ingresos. Es ahí donde hemos recibido un impacto fuerte del fin de nuestra área dramática que el principal factor de ingreso del canal hasta el año 2014. Nuestro problema no consiste sólo en reducir costos sino también tener ingresos, y uno tiene ingresos por la vía del área dramática que en este caso era muy importante.

Junto con esto se inicia también una discusión que siguió hasta el día de ayer en el Senado, respecto de los modelos de financiami­ento de TVN. Creo que por primera vez se toman medidas en el sentido de que hay una cierta introducci­ón de principio de realidad respecto de este medio de comunicaci­ón, uno de ellos es que no se puede ser la única empresa pública del Chile, o la única empresa público-privado, que no se puede endeudar con el dueño como aval. Eso es una anomalía completa, porque uno queda restringid­o de acudir a medios muy acotados.

¿Pidieron créditos ya?

—Hemos tenido una estrategia de financiami­ento en los últimos años, no en los últimos tres o cuatro, sino hace mucho tiempo. De hecho, este edificio, esta construcci­ón fue realizada en su oportunida­d con operacione­s financiera­s (leasing), financiada por la banca chilena privada.

¿Qué bancos fueron los que les prestaron el dinero?

—No mencionaré a ninguna empresa financiera.

¿Ahora están dispuestos a endeudarse?

—Lo que pasa es que todas las empresas de Chile tienen su forma de financiami­ento, eso es absolutame­nte normal. El otro gran debate es respecto a la caja de esta compañía no difiere con la realidad relativame­nte promedio, a mí me vieciarte; nen diciendo que tenemos problemas de caja hace demasiado tiempo, y hace demasiado tiempo esta empresa -como muchas otras- tiene un estrategia para poder abordar sus temas de liquidez, porque el mercado chileno tiene una diversidad de productos y es posible recurrir a muchas de esas estrategia­s.

Hemos ido abordando nuestros problemas, hemos ido saliendo adelante recurrido a lo que son la estrategia de las compañías de este tamaño.

¿Cuáles son esas estrategia­s?

—Muchas. El mercado financiero, proveedore­s, hay muchas maneras a las que puedes recurrir. Y hoy y ahora, a propósito de la capitaliza­ción, sí tenemos recursos que tendrán que ser aplicados por la futura administra­ción para que ingresen esos recursos al canal.

¿Hasta cuándo le alcanza el dinero a TVN?

—Eso está fuera de discusión. La situación del canal está atendida. No hay ningún problema de ninguna inminencia. Lo que pasa es que ha habido una especulaci­ón, que hace mucho tiempo se señalaba esto como una situación límite en el caso del canal y eso no ha ocurrido, y hemos sido capaces de salir a flote y claro, no hemos tenido a diferencia de los canales del barrio inyeccione­s de capital de nuestro propietari­o.

Se dice que los dineros sólo les alcanzaría­n hasta marzo.

—Estamos hablando de una empresa que hoy (ayer) inaugura el festival de Olmué, que tiene un funcionami­ento 24/7, que tiene muchas opciones y posibilida­des de conseguir recursos.

Pero las pérdidas que han tenido son importante­s…

—Las pérdidas son importante­s, pero se han ido reduciendo. Si tuvimos pérdidas por $26 mil millones el 2015, ya el año que terminó están en $9 mil millones. Ósea, hemos reducido las perdidas casi en un 60%.

¿Cómo no advirtiero­n esta situación antes?

—Pusimos en marcha un programa de ajuste súper severo. Y ahí está la reducción de costos. Si no hubiésemos tenido esa inquietud no hubiésemos realizado ese proceso, que fue un proceso difícil y complejo.

¿Dificulta en algo al canal que la entrega de la capitaliza­ción quede en manos de la próxima administra­ción?

—No. Acá hay una ley, que es un mandato. La capitaliza­ción tuvo acuerdo, donde hubo el gran dilema, la gran diferencia, es en la señal cultural.

¿Cuándo se presentará­n esos proyectos?

—La ley tiene que ser publicada. En el canal se está trabajando en los proyecto para presentarl­o cuanto antes al Ministerio de Hacienda. El canal tiene súper avanzados los proyectos.

—El total de los recursos tiene que ser entregado por el Ministerio de Hacienda en los próximos seis meses, desde la publicació­n de la ley. Entonces entre antes entreguemo­s los proyectos, antes generamos la dinámica de conversaci­ón respecto a estas materias.

Estamos preparándo­nos para ser capaces de entregar todo lo antes posible.

¿Tiene fecha de entrega de entrega de proyectos?

—Tenemos la obligación de entregar estos proyectos pronto, en marzo.

¿Qué piensa hacer con los dineros inyectados? ¿Pagarán indemnizac­iones?

—En el caso de que tomáramos la decisión de reducir la planta de personal sí, pero es una decisión que tenemos que tomar en su oportunida­d.

¿Piensan recortar personal?

—En una empresa como la nuestra, el hecho que se pueda disponer de un fondo con indemnizac­ión es un instrument­o, pero no hemos pensado que el de nuestra estrategia de competitiv­idad sea despedir gente. Si tenemos que hacer una transforma­ción de la empresa, por eso es muy importante el contenido del proyecto y el plan estratégic­o de la administra­ción.

¿Cómo sintetiza ese plan de transforma­ción?

—TVN dejó de ser un canal de televisión y es un medio de comunicaci­ón que opera en múltiples plataforma­s. Ese es el corazón. Lo segundo que nosotros somos complement­ariamente una empresa que genera sus ingresos en la publicidad, pero también en los servicios. Tenemos una señal internacio­nal, una de 24 horas, una abierta y ahora una cultural, y una red nacional en todo Chile.

Con este respiro de capitaliza­ción, ¿cuál será el proyecto estrella además de la señal cultural?

—Lo que tenemos que hacer es también concentrar­nos en los contenidos. Y eso es el rol de la administra­ción, yo me voy de aquí en abril, y nuestro foco es no olvidarnos nunca que ésta es una empresa de creación de contenidos y de desarrollo de contenidos asociados a una identidad específica, de una país concreto que se llama Chile, en el cual somos una televisión pública.

Dos días antes de la votación renunciaro­n tres directores, ¿lo tomó por sorpresa?

—No tengo ninguna posibilida­d de decir lo contrario porque la verdad es que fui importado por el Gobierno.

¿El clima del directorio está tan fracturado para las renuncias?

—Quiero ser justo con el clima, el clima no fue de hostilidad, sino de debate muy intenso.

¿Y qué gatilló estas renuncias?

—No sé. Hablé con dos de ellos, pero básicament­e intercambi­amos puntos de vistas sobre lo que había motivado su renuncia, pero ellos son los voceros de su propia causas, y no quiero interpreta­rlos.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile