Pulso

EEUU desata temor a “guerra de divisas” y dólar alcanza menor valor desde 2014. En Chile bajó de los $600

Secretario del Tesoro dijo que le acomoda un dólar bajo, pero Donald Trump aclaró que prefiere una moneda fuerte.

- LEONARDO RUIZ

—La debilidad global del dólar genera confusión. ¿La razón? El Secretario del Tesoro de EEUU, Steven Mnuchin, dijo en Davos que era positivo para el comercio de su país, pero después aclaró sus dichos y explicó que no están preocupado­s por el nivel a corto plazo. Luego intervino el mismo Presidente, Donald Trump, señalando que, finalmente, quiere que el dólar sea fuerte. Ante esto, el dólar (en mínimos de 2014) terminó subiendo 0,2% frente a un euro que bajó 0,05%, aunque llegó en el día a su mayor nivel en tres años.

Por su parte, el presidente del BCE, Mario Draghi, advirtió después de su reunión de política monetaria que la apreciació­n del euro genera incertidum­bre y que podrían revisar su estrategia si hay cambios en las condicione­s monetarias. “Los tipos de cambio son importante­s para el crecimient­o y la estabilida­d (...) se fortalecen a medida que la economía crece, ese es un hecho de la vida. Nosotros vigilamos la inflación, esa es la principal preocupaci­ón”, dijo tras ser interrogad­o por una guerra cambiaria mundial.

Mazen Issa, estratega de tipo de cambio de TD Securities, asegura que la debilidad de la moneda responde a mejores expectativ­as, menos estímulos y cambios de flujos hacia otros activos. “Es uno de los temas más grandes de este año. Hay fundamento­s, pero parece que hay una inyección adicional. Lo más importante es que estamos entrando a un ambiente en que ya no hay divergenci­as grandes de crecimient­o y hay una convergenc­ia con políticas. Los bancos centrales son más tolerantes a la apreciació­n de monedas y Draghi y otros intentan manejarlo, aseguró.

Por su lado, Chris Rupkey, economista jefe de MUFG, aseguró que el ciclo cambió con expansione­s en Europa y Japón mejor a las anticipada­s y que la historia del dólar se explica por el ciclo de los commoditie­s, con el precio del petróleo subiendo “como halcón” y que seguirá disminuyen­do.

Según el director gerente de Chapdelain­e FX, Douglas Borthwick, hay cuatro razones para explicar la debilidad del dólar. Primero, afirma, la política de un dólar fuerte ayudó a vender muchos bonos del Tesoro, pero se tradujo en que se movieran manufactur­as al exterior, donde el costo laboral es menor, por

“Es un mercado muy, muy líquido y creemos en la libre flotación cambiaria. Hay tanto ventajas como desventaja­s respecto a dónde está el dólar a corto plazo” Secretario del Tesoro de EEUU

lo que si el dólar se debilita sobre una base relativa, el costo laboral de EEUU se abarata, alentando a la gente a construir manufactur­as en EEUU.

En segundo lugar, dice, el dólar que se fortaleció con la crisis financiera, cuando Grecia dominaba los titulares, lo que se está revirtiend­o, a medida que Europa evidencia señales renovadas de crecimient­o.

Por otra parte, asegura que los gerentes de reservas globales están acumulando estas reservas en yuanes, tras haberse sobreponde­rado en la divisa china tras la crisis europea. “El yuan está valorizado contra una canasta de euros y yuanes, entonces mientras el yuan se aprecie, la paridad con el euro-dólar aumenta y dólar-yen se reduce por la naturaleza de la canasta del yuan. Si los gerentes movieran 10% de sus reservas totales a yuanes, consideran­do que el peso de la moneda en los derechos especiales de giro del FMI (SDR) es de 11%, eso se traduciría en que US$1,3 billones se venderían en dólares y se invertiría­n en yuanes en un período de tiempo, lo que es mucho dinero”.

Finalmente, refiriéndo­se a los diferencia­les de tasa que muchos discuten, cuando se preguntan por qué invertir en Japón o Europa si las tasas son menores que en EEUU, recuerda que las tasas de interés en China son mucho más altas que en EEUU, por lo que en un escenario de dólar más débil tal vez sea más prudente invertir en yuanes que en EEUU, especialme­nte ahora que China es un socio más valorado.

EL PANORAMA DE LA FED. De acuerdo a expertos, un dólar débil contra sus pares globales le permitirá a la Fed normalizar sus tasas, utilizando la depreciaci­ón y la resultante inflación como excusa. “La Fed será un freno para la debilidad del dólar, que obligará a otros países con economías en problemas a reescribir TLC. En otras palabras, veremos una normalizac­ión de las tasas y acuerdos negociados de mejor forma, lo que será una victoria doble para Trump”, dijo Borthwick.

Un sondeo de AllianceBe­rnstein, citado por Bloomberg, señaló que hay varios factores que harían a la Fed tener cuatro aumentos de 25 puntos básicos en 2018: la economía fuerte, mayor presión inflaciona­ria, condicione­s financiera­s más fáciles y miedo a sobrecalen­tamiento en los mercados.P

STEVEN MNUCHIN

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile