Pulso

¿Qué ha pasado?

- B. SIFÓN

PEl ahorro voluntario aún se encuentra en niveles bajos entre los cotizantes de APV y las cuentas vigentes representa­n el 21% del total de las cuentas en AFP. de que lo van a usar, tendrían cuenta 2 -que tiene derecho a retiro de fondos sin castigo- o de lo contrario, uno esperaría que estuvieran en el fondo A”, explica Fuentes.

Las cuentas de APV de los menores de 35 años, representa­n el 9% de las cuentas de capitaliza­ción obligatori­a para ese mismo rango etario, mientras que el total de las cuentas en APV equivale al 21% de las cuentas del sistema obligatori­o.

De todas maneras, comentan en la Asociación que es necesario tener en cuenta que si se mide por dinero invertido, entonces es el fondo A el que lidera entre los jóvenes: quienes están entre los 20 y 35 años tienen el 45% del dinero en el fondo A, equivalent­e a unos US$44 millones, mientras que en el más conservado­r de los vehículos hay cerca de US$24 millones, que representa el 24%. El total de fondos ahorrados en APV por este grupo alcanza los US$98,2 millones, según la última informació­n disponible de la Superinten­dencia de Pensiones, a septiembre de 2017.

El total de los fondos administra­dos por las AFP en APV, en tanto, supera los US$3.489 millones.

En cuanto a aquellos afiliados que están próximos a jubilar, es decir los que tienen entre 55 y 65 años, éstos poseen US$1.287 millones en APV, de los cuales sólo el 24% se encuentra en el fondo E, mientras que el 20% está en el A, vehículo que, por su nivel de riesgo, no correspond­e para quienes están a 10 años o menos de jubilar.

Por otra parte, el dinero ahorrado bajo esta modalidad por este grupo representa el 37% de todo lo invertido en APV en AFP.

De manera desagregad­a, el segmento que más dinero tiene en APV son las personas que van entre los 60 a 65 años, cuyos fondos alcanzan los US$654 millones. En la contrapart­e están los menores de 20 años que tienen US$572 mil y con una marcada preferenci­a con el fondo E, con el 70% del dinero en ese vehículo.

Por otra parte, el segmento etario con la mayor cantidad de cuentas es el de personas que tienen entre 40 y 45 años (157.805 cuentas), seguido por quienes están entre los 45 y 50 años (147.924). En total hay 1,1 millones de cuentas en APV en las administra­doras de fondos de pensiones.P

Propuesta apunta a una afiliación automática, donde son los trabajador­es los que deciden si mantienen o no la cotización voluntaria.

— “El éxito de las economías emergentes para garantizar la seguridad previsiona­l dependerá cada vez más de su capacidad para construir un sistema robusto de pensiones voluntaria­s”, explica la Federación Internacio­nal de Administra­doras de Fondos de Pensiones (Fiap), en su último reporte.

En esa línea, detalla que por años los países se han enfocado en ampliar el sistema previsiona­l obligatori­o; sin embargo, asegura que el éxito de esta estrategia ha sido bajo, por lo que propone nuevos incentivos económicos a la clase media, “como los subsidios planos del gobierno y las contribuci­ones de contrapart­ida”, explica el informe basado en las propuestas del presidente del Instituto Global para el Envejecimi­ento, Richard Jackson.

De todas formas, no sólo sugiere poner un foco en la clase media, sino que además un mayor incentivo para que los la Fiap señala que se deben restringir las posibilida­des de hacer retiros previos a la jubilación, pero no prohibirlo­s. trabajador­es informales participen: “Los incentivos económicos deben ser más generosos que para los trabajador­es formales, y debiesen incluir importante­s contribuci­ones de contrapart­ida del gobierno. Además, para persuadir a los trabajador­es a participar se les debe ofrecer mayor flexibilid­ad en todos los aspectos: desde el nivel de contribuci­ón hasta las reglas de retiro anticipado” comenta la Fiap.

Por otra parte, plantea que se debe potenciar el ahorro previsiona­l patrocinad­o por los empleadore­s, conocido como APVC en Chile. “Todos los trabajador­es deberían ser automática­mente afiliados a los planes de ahorro voluntario patrocinad­os por sus empleadore­s. Si ellos no desean participar, tendrían que optar activament­e por no participar”. De esta manera, explica, los planes son obligatori­os para las empresas, pero voluntario­s para los trabajador­es.

A modo de ejemplo, el documento explica que los planes de APVC crecieron de un 17% de la fuerza laboral en Nueva Zelandia a 71% con este modelo.

Pero más allá de los planes para aumentar el ahorro voluntario, la Fiap sugiere que “para que cualquier plan de ahorro previsiona­l voluntario tenga éxito, es esencial que los activos se inviertan en una cartera de pensiones diversific­ada a nivel mundial”. A lo anterior, se debe sumar una mayor discrecion­alidad por parte de los aportantes a la hora de definir dónde se invertirá el dinero.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile