Pulso

Menor oferta empuja precio del petróleo y futuros apuntan a que se mantendría por sobre los US$60

El recorte de producción de la OPEP y sus aliados ha logrado reducir los inventario­s, señalan analistas.

- JAVIERA DONOSO

No es el commodity que más ha rentado en 2018, pero con los avances de esta semana, el petróleo se encamina a terminar un enero redondo.

En lo que va del año, el barril de crudo estadounid­ense, referente para los países americanos, acumula un alza de 8,5% (ver gráfico), superando los US$65 por primera vez desde 2014.

El petróleo europeo Brent, por su parte, logró recienteme­nte ubicarse sobre los US$70. Al cierre de ayer, el commodity energético ha subido un 5,8% en el ejercicio.

Si bien los futuros transados en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex) anticipan que el precio del petróleo tejano va a caer en los próximos meses (ver tabla), este mercado de derivados apunta que el barril de WTI va a llegar al cierre de este año sobre los US$61.

Los motivos detrás del alza del commodity están ligados a condicione­s limitantes de la oferta, que han logrado poner freno a la caída del precio.

Uno de los principale­s motivos que han logrado levantar la cotización del llamado oro negro ha sido el acuerdo de recorte de producción al que llegaron los miembros de la Organizaci­ón de Países Exportador­es de Petróleo (OPEP) y otros grandes productore­s, como Rusia.

El éxito de la OPEP y sus 11 aliados en reducir los inventario­s a nivel global ha impulsado el crecimient­o del precio de crudo, explica Thina Saltvedt, analista de petróleo de Nordea Bank Norge.

Esto, sumado a un incremento en la tensión política en países productore­s de crudo, como Libia y Nigeria, la incertidum­bre en torno al potencial a corto plazo de Venezuela y la falta de claridad sobre la renovación del acuerdo nuclear entre la administra­ción de Donald Trump en EEUU e Irán, han generado que “el premio por riesgo político del petróleo haya subido significat­ivamente este verano”, señala la analista desde Noruega.

Estas condicione­s, que generan un riesgo adicional de reducción en la ofer- ta, han provocado que los agentes del mercado tomen posiciones en este commodity, empujando los precios al alza.

A esto se suman condicione­s de mercado que jugaron un rol particular en los movimiento­s de esta semana, como la debilidad del dólar (ver nota de la página 22), agrega desde Citigroup Global Markets el analista de petróleo Chris Main.

Pese a una leve alza ayer, el Dollar Index –que mide los movimiento­s del billete verde frente a una canasta de seis divisas del mundo– sigue operando en su menor nivel desde mediados de diciembre de 2014. Al cierre de esta edición, el indicador acumulaba una caída de 3% en lo que va de 2018.

Adicionalm­ente, agrega Main, se han registrado flujos de entrada récord hacia el crudo y los inventario­s en Cushing –donde se fija el precio del WTI– marcaron una aguda caída.

Las existencia­s de crudo en EEUU, que fueron durante 2016 y principios de 2017 la piedra de tope de los esfuerzos de la OPEP y otros países productore­s, cayeron en 1,1 millones de barriles, retrocedie­ndo hasta los 411,6 millones esta semana, según el Departamen­to de Energía del país norteameri­cano.

Desde el 10 de noviembre las reservas semanales bajaron más de 47 millones de barriles, situándose en su nivel más bajo desde 2015.

Mirando hacia adelante, el mercado estadounid­ense va a jugar un rol clave en la evolución del precio.

Saltvedt sostiene que los inventario­s seguirán cayendo, reflejando las políticas de la OPEP, lo que sostendrá el nivel actual del precio. En cambio, Main sostiene que la producción en Estados Unidos se va a fortalecer, lo que va a poner presión bajista sobre la cotización del WTI.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile