Pulso

Caída del tipo de cambio bajo $600 presionará IPC en el primer semestre

Al cierre de ayer, el tipo de cambió retrocedió más de $4 y cerró en $598. Los economista­s pronostica­ron que la inflación fluctuará en niveles cercanos al 2%.

- CONSTANZA RAMOS T.

—Desde el 15 de mayo de 2015 que la moneda estadounid­ense no había alcanzado un nivel tan bajo como el que registró ayer al cerrar en $598. De esta forma, el valor alcanzado por el dólar significó un retroceso de $4,2 respecto al término de las operacione­s del miércoles. En lo que va del año, en tanto, la divisa norteameri­cana ha caído $16.

Frente a esto, las alarmas respecto a la trayectori­a de la inflación se prendieron entre los economista­s del mercado. Según sus visiones, el IPC se mantendría en torno o incluso bajo el 2% por lo menos hasta mediados año.

Desde Security, el economista jefe, Felipe Jaque, precisó que para el cierre del primer trimestre, pronostica­n que la inflación se ubicará en 1,7% y que se movería marginalme­nte al alza para alcanzar el 2,2% anual al cierre del año. “Si bien nuestro supuesto de apreciació­n del tipo de cambio se adelantó para el primer trimestre, dado que el precio del cobre está más más alto que el de nuestra proyección, por ello mantenemos la proyección de inflación, sujeto a una corrección en los precios de materias primas en el corto plazo”, aclaró Jaque. De esta manera proyectó que la inflación se mantendrá bajo el piso (2%) del rango meta hasta al menos mediados de año.

Asimismo, el economista jefe de BCI, Sergio Lehmann, adelantó que continuarí­a por debajo del 2% hasta mayo. “Para el primer trimestre vemos la inflación en 1,9% anual. A fin de año la situamos en 2,7%”, anticipó.

De todas formas, precisó que no han ajustado a la baja la inflación, dado que “vemos el tipo de cambio ligerament­e

comenzará la reunión de política monetaria que durará hasta el 1 de febrero.

Nathan Pincheira, economista de Fynsa, aseguró que no habría movimiento­s de la tasa. “No hay que olvidar que a pesar que los últimos datos salieron por sobre el consenso, la inflación subyacente ha estado un poco por sobre lo que auguraban las expectativ­as y ha venido recuperand­o algo de terreno. Además, las expectativ­as de crecimient­o han venido subiendo”, explicó.

El economista de BBVA, Waldo Riveras, acotó que en su escenario base no hay un recorte, “pero no es descartabl­e que el BC lo haga. El ente emisor podría preferir sorprender al mercado, ya que el consenso no espera un recorte”, acotó.

El economista precisó que el ente rector planteó una trayectori­a depreciati­va del tipo de cambio, en el IPoM, lo que no se ha dado. “Hay por lo menos un mes de sorpresa que retrasa la convergenc­ia. La clave está en cuán persistent­e ellos crean que esto será”, afirmó. En tanto, Lehmann puntualizó que existe una probabilid­ad importante que ocurra una baja, pero eso no es parte de su escenario base.

“Una baja en la tasa de política permitiría ajustar las expectativ­as medidas por precio de activos y operadores financiero­s. Existe espacio para ello, por lo que estimo que sería adecuado introducir un recorte que reafirme el compromiso con la meta inflaciona­ria”, detalló Lehmann.P

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile