Pulso

FMI: Chile crecería 3% este año y la región avanzaría de la mano de materias primas

América Latina y el Caribe deberían beneficiar­se del crecimient­o de grandes economías importador­as y al aumento en el precio de los commoditie­s. Junto a Colombia, Chile sería el segundo país que más crecería en Latinoamér­ica.

- HÉCTOR BASOALTO

—El Producto Interno Bruto de Chile debería crecer un 3% en 2018 y un 3,2% en 2019. Esta es una de las principale­s conclusion­es para el país que fueron obtenidas del último informe del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) llamado “Latin America and the Caribbean in 2018: An Economic Recovery in the Making”, el que fue publicado ayer por el organismo internacio­nal.

La recuperaci­ón económica será el principal fenómeno que vivirá gran parte de América Latina y el Caribe durante los próximos años. La causa principal de este auge económico tiene que ver con las proyeccion­es de los valores de las materias primas a nivel global, ya que la gran mayoría de los países analizados son economías exportador­as de este tipo de productos.

“El crecimient­o mundial y el comercio internacio­nal están cobrando ímpetu y, según nuestras previsione­s, ese auge continuará en 2018. El aumento de los precios de las materias primas también ha colaborado en el repunte de la región”, declara Alejandro Werner, Director del Departamen­to del Hemisferio Occidental Datos Biográfico­s, el que publicó la informació­n sobre la zona centro y sudamerica­na en el Blog del FMI.

CHILE REPUNTA GRADUALMEN­TE. El informe señaló que el arranque económico del país en 2017 fue lento; sin embargo, registró un alza en el segundo semestre. Misma tendencia que debería seguir a lo largo de 2018, lo que elevaría la proyección de crecimient­o a 3% para este año, lo que implicaría un avance de 1,3 puntos porcentual­es respecto del crecimient­o estimado de 2017: 1,7%.

Los principale­s factores tienen que ver con el alza sostenida en el precio del cobre en los últimos meses, junto con una mayor confianza empresaria­l: en gran medida los empresario­s dejaron de lado la incertidum­bre política que trajo la elección presidenci­al, en la que fue electo Sebastián Piñera.

Junto con lo anterior, la entidad consigna que el consumo y las exportacio­nes fueron los que más impulsaron el crecimient­o durante 2017. Además, agrega que “la inversión ya no es más un lastre, y se prevé que sea un factor importante para la aceleració­n del producto este año y el próximo.

Dentro de los países de América Latina revisados por el FMI, Chile sería el segundo país que más crecería en 2018 junto a Colombia, ya que la economía peruana liderará esta cifra con un 4% estimado.

LATINOAMÉR­ICA DIVIDIDA. A pesar de que la mayoría de las noticias para la región son positivas, algunos países se quedarían atrás. Tal es el caso de Argentina, Ecuador y, más notoriamen­te, Venezuela. Los dos primeros presentarí­an un crecimient­o menor respecto al 2017, de entre 0,3 y 0,5 puntos porcentual­es más bajo. En el caso del país dirigido por Maduro, se espera que crezca 1 pp menos, lo que lo dejaría en 2018 con una recesión económica de 15%. Aunque el FMI también prevé que esta situación se revierta gradualmen­te en 2019 y que la recesión solo esté en torno al 6%.

INCERTIDUM­BRE EN LA ZONA. Son 7 los países de la región que deberían elegir nuevo mandatario durante 2018. Desde Costa Rica en febrero, hasta Venezuela en diciembre. Este escenario electoral, de acuerdo al FMI, podría “hacer trastabill­ar la recuperaci­ón (económica) de la región”. Las principale­s preocupaci­ones tienen que ver con países en los que un nuevo Presidente proponga medidas aislacioni­stas, sobre todo, en las economías avanzadas de la zona.

No sólo los factores políticos podrían distorsion­ar las proyeccion­es de la institució­n, ya que agregan que las tensiones geopolític­as mundiales o los fenómenos meteorológ­icos extremos podrían hacer la incertidum­bre aún mayor.

Además, se suma una nueva circunstan­cia que podría generar dudas en los países del informe: las decisiones de economías externas. Bajo esta tendencia, el Fondo Monetario Internacio­nal señala que “las condicione­s en los mercados financiero­s podrían hacerse más restrictiv­as si la inflación aumentara más de lo esperado en Estados Unidos o si las vulnerabil­idades financiera­s internacio­nales se acumularan debido a una toma excesiva de riesgos durante el dilatado período de tasas de interés muy bajas y escasa volatilida­d de los precios de los activos”. Para mantener las buenas proyeccion­es, el FMI recomendó que los países dejen de lado las trabas para fomentar el crecimient­o económico.

 ?? FOTO: REINALDO UBILLA ?? Las proyeccion­es son positivas para la mayoría de los países de América Latina.
La gran cantidad de
elecciones genera incertidum­bre, según la institució­n económica.
FOTO: REINALDO UBILLA Las proyeccion­es son positivas para la mayoría de los países de América Latina. La gran cantidad de elecciones genera incertidum­bre, según la institució­n económica.
 ??  ??
 ??  ?? Según el FMI el crecimient­o global debería impulsar la economía de América Latina y el Caribe.
Según el FMI el crecimient­o global debería impulsar la economía de América Latina y el Caribe.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile