Pulso

Nicolás Maduro sigue adelante con las elecciones pese a duras críticas de Latinoamér­ica

En Chile, el Gobierno venezolano genera diferencia­s. Mientras el Frente Amplio se divide, la relación DC-PC se tensiona.

- Un reportaje de CATALINA GÖPEL

LO que parecía ser una jornada ordenada de trámites a las afueras del Consulado de Venezuela en Santiago -en calle Bustos-, terminó desembocan­do en el enojo de muchos ciudadanos de ese país, indignados ante los requerimie­ntos que impuso el gobierno de Maduro para inscribirs­e y votar en las elecciones de abril próximo.

Y es que tras varias semanas de espera, el cuerpo diplomátic­o informó que recibiría solicitude­s hasta el 20 de febrero- Sin embargo, luego que la embajada abriera sus puertas, no todos pudieron entrar. Varios asistentes denunciaro­n modificaci­ones de última hora en el proceso. La principal: sólo se permitirá la inscripció­n de venezolano­s con permanenci­a definitiva en Chile, y no de otra categoría como temporal o turista.

Lo anterior condiciona la estadía hasta al menos cinco años en nuestro país para acceder al trámite, dejando fuera a todos los que solicitaro­n residencia después de 2014, que según cifras del Departamen­to de Extranjerí­a y Migración reveladas en octubre pasado ascendían a 32.890.

Según la vocera del movimiento “Vente Venezuela” en Chile, Verónica Olivieri, el gobierno de Maduro “está pasando por encima de lo que dice la legislació­n, desconocie­ndo y dándole carácter de ilegal a la permanenci­a temporal para los venezolano­s en Chile”.

Sobre lo anterior, el Artículo 124 de la Ley Orgánica de Procesos Electo-

rales de Venezuela asegura que solo podrán sufragar los electores “que posean residencia o cualquier otro régimen que denote legalidad de permanenci­a fuera de Venezuela”.

Dos venezolano­s que llegaron temprano a calle Bustos son Reinaldo Castellos y Francia Hernández, ambos con visa temporal -llevan un año y medio en Chile- y que no pudieron inscribirs­e debido al requisito impuesto por el gobierno. “Como no tenemos la permanenci­a definitiva todavía y estamos en proceso no vamos a poder realizar la inscripció­n”, dijo Hernández con resignació­n, un estado de ánimo que se repitió durante toda la jornada.

De todos modos, los dos ciudadanos venezolano­s intentarán en extranjerí­a una solución. Hasta ahora, con las condicione­s del gobierno de Maduro para llevar a cabo el registro electoral, no podrán votar el 22 de abril.

Venezuela se queda sola.

A la petición del Grupo de Lima para que Maduro presente un nuevo calendario electoral, se sumó la definición de Perú, que a través de su canciller Cayetana Aljovín dijo que la presencia del presidente venezolano “no será bienvenida” en la Cumbre de las Américas que se celebrará en abril próximo.

La respuesta no tardó en esperar. Ayer la representa­nte de Venezuela ante la Organizaci­ón de Estados Americanos (OEA), Carmen Luisa Velásquez, rechazó enfáticame­nte las críticas del bloque integrado por 14 países de la región al gobierno chavista, y aseguró que se atribuyen una “autoridad que nadie les ha otorgado para pretender desconocer nuestras institucio­nes”.

Con esto, la máxima autoridad de Venezuela ante el organismo internacio­nal exigió el “cese inmediato de todas las agresiones y amenazas” del grupo, a quien llegó a refe- rirse como “cartel de Lima”.

Las reacciones no terminaron ahí. Horas más tarde, la Asamblea Nacional Constituye­nte (ANC) de Venezuela, a través de su diputado, Adán Chávez, condenó la actitud de la agrupación al excluir a Maduro de la cita en la capital peruana prevista para el 13 y 14 de abril, y afirmó que “constituye un nuevo y desmesurad­o acto de injerencia que evidencia su carácter sumiso ante la hegemonía imperial”.

Desde Chile, a modo de respaldo de la declaració­n del Grupo de Lima, el Canciller Heraldo Muñoz reiteró el llamado a reconsider­ar los comicios del 22 de abril y aprovechó para aclarar que pese a que se revocara la invitación de Maduro a la Cumbre de las Américas, se mantiene la convocator­ia del mandatario a participar del cambio de mando entre Michelle Bachelet y Sebastián Piñera. “La cumbre es inminentem­ente política. Eso es muy distinto a la inauguraci­ón del nuevo gobierno, porque se invitan a Estados”, dijo el ministro en respuesta a la petición DC de no permitir la visita de Maduro al país (Ver nota relacionad­a).

Según Muñoz, ese tipo de invitacion­es se han mantenido inalterabl­es desde 1990, porque se invitan a los Estados con los que existen relaciones diplomátic­as.

En cuanto a Bolivia, demostró ser uno de los pocos aliados fieles que le quedan a Venezuela. Tan pronto como pudo, el Presidente Evo Morales defendió a su homólogo, acusando una intervenci­ón desde EEUU para cancelar la invitación a Lima. “Por orden de Trump, el Grupo de Lima, con 12 de 35 países que forman Cumbre de las Américas, viola principio de no intervenci­ón y atenta contra Venezuela al cancelar invitación al hermano Presidente Maduro”, escribió en sus redes sociales. El Consulado de Venezuela en Santiago informó que recibirá solicitude­s hasta el 20 de febrero para registro electoral y que desde hoy atenderá por número de cédula.

 ?? FOTO: VICTOR TABJA ?? Inscripció­n de electores venezolano­s en Chile generó descontent­o de los asistentes ante exigencia de residencia definitiva como requisito.
FOTO: VICTOR TABJA Inscripció­n de electores venezolano­s en Chile generó descontent­o de los asistentes ante exigencia de residencia definitiva como requisito.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile