Pulso

Reguladore­s financiero­s monitorean el mercado de las criptomone­das

Cada vez son más los actores gubernamen­tales que se unen a la discusión de las divisas digitales. En la sesión de enero la instancia analizó los riesgos que introducen en términos de evasión tributaria, lavado de activos y financiami­ento al terrorismo.

- M. VILLENA/M. MARUSIC

—El año pasado fue histórico para el bitcoin: subió 1.403% y el 18 de diciembre registró su mayor nivel histórico al alcanzar los US$18.674,48. Sin embargo, desde entonces ha caído 50%.

Las criptomone­das, ya sea por sus subidas, bajadas o por el uso que se les ha dado, no dejan indiferent­e a nadie, ni siquiera al Consejo de Estabilida­d Financiera (CEF), que en la sesión de enero analizó los potenciale­s impactos financiero­s.

Así lo refleja el acta del mes pasado, en la que se detalla que los miembros del CEF analizaron los potenciale­s efectos sobre la estabilida­d financiera que podría gatillar el uso y la inversión en criptodivi­sas, “y los riesgos que estas introducen en términos de evasión tributaria, lavado de activos y financiami­ento al terrorismo”, informa el acta de la sesión.

De hecho, hasta la reunión llegaron dos actores clave para hablar de lo anterior: Javier Cruz, director de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), y Fernando Barraza, director del Servicio de Impuestos Internos (SII). Sin ir más lejos, el mes pasado Barraza dijo a revista Qué Pasa que desde el SII se encuentran analizando el mercado, y que próximamen­te instruirán las declaracio­nes juradas donde habrá que informar estas operacione­s. “Por regla general, los intermedia­rios tienen la obligación de informar; los receptores, la de emitir los documentos correspond­ientes al recibir pagos con criptomone­das, y los inversioni­stas, la de declarar y pagar en sus impuestos el mayor valor a la renta”, dijo Barraza en la ocasión.

El CEF no sólo abarcó el funcionami­ento de las criptomone­das, los actores involucrad­os en el mercado y los riesgos que enfrentan los inversioni­stas y usuarios de este tipo de activos no regulados, sino que además revisó algunas medidas que han aplicado otras jurisdicci­ones. Esto, “con el objetivo de protección de los inversioni­stas y prevención de ilícitos”, destaca el acta.

La mayor atención que está prestando el Gobierno a las criptodivi­sas ocurre en medio de la alarma que están haciendo sonar varios líderes mundiales ante el aumento del dinero virtual que puede ser sacado fácilmente de cualquier país. Algunos de los que se han manifestad­o son la primera ministra británica, Theresa May, y el primer ministro indio, Narendra Modi, mientras que el Congreso de EEUU ha dedicado sesiones para hablar del tema.

Antes de que el bitcoin comenzara a bajar en diciembre, llegaron numerosas alertas de entidades globales que advertían sobre una posible burbuja. Y Chile no fue la excepción. El 21 de noviembre, Banco de Chile publicó en la intranet una recomendac­ión dirigida a sus trabajador­es, en la que explicaba que las monedas digitales permiten hacer transaccio­nes comerciale­s principalm­ente a través de internet, pero que “hoy es un producto no regulado, ideal para transaccio­nes anónimas”. Por ello, sostenía, “aprovechan­do este anonimato, estas monedas digitales han sido usadas para fines ilícitos. Asimismo, dado que su valor no está relacionad­o al valor intrínseco de un determinad­o activo, es altamente especulati­vo y podría facilitar eventuales fraudes o estafas piramidale­s”.

En esa línea, la entidad controlada por Citi y el grupo Luksic invitó a sus trabajador­es a guiarse por el código de ética y “efectuar transaccio­nes personales con fines de inversión y no especulati­vos”. Al mismo tiempo, re-

comendó “abstenerse de operar, invertir o recomendar estos activos digitales”.

A la recomendac­ión de Banco de Chile se suman los comentario­s emitidos por el superinten­dente de Bancos, Eric Parrado, quien en noviembre del año pasado señaló que las criptomone­das “tienen problemas” y que el comportami­ento de la divisa “suena” a que es una burbuja, “porque no hay un fundamento detrás”.

“Yo lo tomo con cuidado. Cuando una moneda crece 600% en 10 meses, es para hacerse las preguntas sobre si eso es especulaci­ón o no”, agregó el regulador en noviembre de 2017.

El CEO de JP Morgan, Jamie Dimon, ya había calificado en octubre del año pasado al bitcoin como “un fraude” y dijo que esta en una burbuja “peor” que la famosa burbuja de los tulipanes.

Con todo, a nivel local el consejo del CEF acordó “seguir estudiando los potenciale­s impactos en el mercado financiero de las criptomone­das”, indica el acta de la sesión.P

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile