Pulso

¿Qué se espera?

-

Aunque ahora el mercado parece haber descartado las preocupaci­ones sobre la inflación, expertos esperan que los precios suban durante el resto del año, generando presiones en la Fed. experiment­aron más alzas en su valor fueron los de vestuario, automóvile­s usados y camiones, alojamient­o, servicios de atención médica y de transporte.

Con estos datos sobre la mesa abrió la jornada el mercado en EEUU, que al conocer la noticia registró bajas importante­s en sus futuros. Y aunque en la apertura figuraban en rojo el Dow Jones, S&P 500 y el Nasdaq, se recuperaro­n con rapidez para cerrar con avances de 1,03%, 1,34% y 1,86%, respectiva­mente.

“La preocupaci­ón por inflación se fue muy rápido”, señaló a PULSO Kathryn Rooney, socia y directora de estrategia macroeconó­mica en Bulltick Capital Markets, precisando que “los operadores se dieron cuenta de que no es una inflación que haga que la Fed deba disparar las tasas”.

De hecho, en un informe separado, se informó que las ventas minoristas experiment­aron una caída de 0,3% en enero, el mayor declive en 11 meses. Ese dato puede ser interpreta­do como una señal de que el gasto de los consumidor­es está en una senda más lenta.

PRONÓSTICO­S. De esta manera, las expectativ­as de inflación a dos años, basadas en el mercado de futuros, ayer cerraron en 1,9%, levemente por debajo de la meta de la Fed de 2%. En tanto, las probabilid­ades de que la Reserva Federal aplique un aumento en la tasa de interés, en su reunión de marzo, se mantuviero­n ancladas en 100%.

Esa será la primera reunión del Comité de Política Abierta de la Fed encabezada por Jerome Powell, quien aseguró en su juramento como presidente el martes que el organismo mantendrá la ruta de alza de tasas durante 2018, pero que permanecer­án “alerta ante cualquier riesgo en desarrollo para la estabilida­d financiera”.

De todas formas los analistas esperan que los precios sufran mayores incremento­s en lo que resta del año, presionand­o al banco central estadounid­ense.

Michael Pearce, economista senior para EEUU de Capital Economics, plantea que “una vez que los factores temporales abandonen la comparació­n anual con la primavera, la inflación subyacente del IPC será cercana al 2,5% y esperamos que a partir de ahí la tendencia aumente”.

En ese marco Pearce apuesta porque el aumento de los precios “obligue a la Fed a elevar las tasas un total de cuatro veces este año, comenzando con un aumento de 25 pb en las tasas de interés en la reunión del FOMC de marzo”, según indicó en un informe a sus clientes. Hasta el minuto, el central proyecta sólo tres ajustes de su política monetaria.

Asimismo, Rooney asegura que “la inflación sí se va a acelerar. El mercado está subestiman­do el riesgo de inflación inminente generado, sobretodo, por el visto bueno a un aumento en el gasto federal de US$300.000 millones en dos años”.P

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile