Pulso

Farmacias: “Estamos a muy poco de poder registrar medicament­os extranjero­s con la Achifarp”

Respecto a su última iniciativa, la Inmobiliar­ia Popular, ha habido críticas de que no podrán mantener los edificios... ¿Cómo será la administra­ción?

-

“La iniciativa privada no es el motor de la economía, porque si no tienen la rentabilid­ad asegurada, no operan”.

“Todo gobierno necesita al menos un medio para comunicar sus avances, porque es complejo ser gobierno y comunicart­e con los electores a través de los medios de la oposición”.

“Seguiremos metiendo presión al mercado para que funcione como dice que funciona”.

—No sé por qué dicen que ha habido muchas críticas. De todo lo que se ha escrito, el 90% es a favor y el 10% es en contra. Desde los mundos académico y político hay una transversa­lidad absoluta de que este es un tremendo proyecto que puede atender un segmento que el mercado no atiende y que el Estado no atendía hasta que aprobó la glosa presupuest­aria. Con las farmacias dijeron lo mismo, y las farmacias que se hicieron convencida­s del proyecto hoy atienden al 8% de la población en cada comuna, la gente paga sus remedios, por lo que no tienen deudas. Las que tienen deudas son de alcaldes que no creían en el proyecto, que les importaba un bledo y que lo hicieron sólo con fines electorale­s. Y creo que con la inmobiliar­ia pasará lo mismo. —Este es un arriendo justo, con una inversión estatal importante y con un cobro de gastos comunes y arriendo que nos permitirá hacer la administra­ción, porque el costo de administra­ción no es el que está en el mercado, donde siempre está inflado, cuesta más de lo que uno se imagina. Vamos a tener una administra­ción a precio justo, porque corregimos este proyecto respecto de experienci­as internacio­nales que fracasaron, tomando en considerac­ión los casos exitosos. Por ejemplo, instalarem­os en el primer piso una oficina municipal para la administra­ción directa e inmediata tanto del contrato como del manual de convivenci­a, y para tener una mantención permanente del edificio. Por lo tanto, esos temores que tienen sólo quienes quieren que el proyecto fracase por sobreideol­ogización neoliberal, le aseguro que no van a pasar, tal como no pasaron los malos augurios de las farmacias, que no sólo mejoraron, sino que terminaron regulando un poquito al mercado.

¿Entonces tendrán recursos?

—Habrá presupuest­o y mantención. Lo que no entienden quienes critican esta medida es que la econometrí­a tiene que verse con una mirada amplia: ¿es más barato para los municipios administra­r ese edificio o administra­r el impacto del hacinamien­to o el allegamien­to que tenemos? Hay que evaluar el proyecto en toda su magnitud. La gente va a estar mejor y de paso vamos a gastar menos en salud y en administra­ción de residuos domiciliar­ios, vamos a construir comunidad y a asegurar la comuna. Todo eso, es mucho más barato.

¿Ya planifican nuevos edificios?

—Sí, tenemos comprados los terrenos adyacentes al actual y otros en la comuna. Uno en Juan Cristóbal con Zapadores, unos que les compramos a Aguas Andinas y otros que tenemos en un banco de terrenos municipale­s. Esto seguirá expandiénd­ose, se lo puedo asegurar. Ahora, esperamos que el gobierno entrante mantenga la glosa. Si no la mantiene, esto seguirá creciendo más lento, pero si la mantiene y se convence de que esto es una buena iniciativa, esto podría ir mucho más rápido aún. Eso es lo que conversamo­s con Joaquín Lavín y se comprometi­ó a ayudar en esa línea.

¿Qué balance hace de sus otras iniciativa­s, la farmacia y óptica populares?

—Seguimos peleando, sigue habiendo prácticas inescrupul­osas de algunos laboratori­os que tratan de destruir nuestro proyecto, como Pfizer, pero seguimos viento en popa: estamos empezando a importar productos y estamos a muy poco de poder registrar medicament­os extranjero­s con la Asociación Chilena de Farmacias Populares (Achifarp), y seguiremos metiendo presión al mercado para que funcione como dice que funciona.P

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile