Pulso

Debate sobre control de armas toma fuerza en Estados Unidos

—Trump da un giro a su estrategia de campaña y pide al Congreso apoyar mayores restriccio­nes.

- Un reportaje de FRANCISCA GUERRERO

El tiroteo en la escuela de Florida marcó un antes y un después para el Presidente de Estados Unidos, quien ahora presiona al Congreso para que apoyen una ley bipartidis­ta que limite el derecho a poseer armas. Ciudadanos y empresas del país respaldan que se genere un mayor control.

NIKOLAS Cruz y los diecisiete muertos que dejó cuando abrió fuego en una escuela de Florida colmaron la paciencia de Donald Trump quien, dejando de lado su típico apego a las promesas de campaña, decidió tomar distancia de la defensa del derecho a tener armas y, por consiguien­te, de la Asociación Nacional del Rifle (NRA, en inglés), que aportó millones de dólares para su campaña. “Algunos de ustedes están petrificad­os de miedo ante la NRA y no pueden estarlo”, les dijo el Presidente de EEUU a los diecisiete legislador­es, republican­os y demócratas, que convocó antes de ayer en la Casa Blanca para pedirles que avancen en un proyecto bipartidis­ta que restrinja la posesión de armas.

Trump se decidió a presionar al Congreso luego de otras tres reuniones posteriore­s al tiroteo del 14 de febrero. Con cámaras abiertas, sostuvo encuentros con activistas, estudiante­s y familias, luego de lo cual se convenció de algunas cosas. “No quiero que personas mentalment­e enfermas tengan armas”, subrayó el mandatario, mencionand­o una medida que gana fuerza junto con el aumento de la edad mínima para adquirirla­s y las mejoras en los controles federales de antecedent­es para posibles compradore­s.

La postura actual de Jefe de Estado dista de la expresada durante su postulació­n a la presidenci­a, cuando el derecho a poseer armas primaba frente a la posibilida­d de generar mayores controles. En ese entonces, aseguraba que la Segunda Enmienda de la Constituci­ón protege el derecho de los estadounid­enses a “defenderno­s a nosotros mismos y a nuestras familias. Se trata de la auto defensa”.

Ante el giro en su visión, la NRA no demoró en pronunciar­se. “Es inconcebib­le para millones de familias estadounid­enses que sean ellas las castigadas por los fracasos del gobierno”, dijo Dana Loesch, la nueva vocera de la organizaci­ón de derechos civiles más antigua del país.

Según planteó en Fox News, en el caso de Nikolas Cruz fallaron restriccio­nes ya existentes, por lo que abogó por una solución en la que se pueda “respetar y proteger el debido proceso y los derechos de millones de estadounid­enses y, al mismo tiempo, fortalecer nuestras escuelas y mantener seguros a nuestros niños”.

La opinión del congreso

En ese marco, la iniciativa presidenci­al no fue bien recibida por la unanimidad de los legislador­es presentes en la reunión en Washington. Chuck Grassley, senador oficialist­a por Iowa, sostuvo que no todas las personas con enfermedad­es mentales son un peligro y que prohibirle­s el acceso a las armas sería injusto.

Entre los demócratas, para quienes el control de armas se ha convertido en una bandera de lucha, el

“Algunos de ustedes están petrificad­os de miedo ante la Asociación Nacional del Rifle y no pueden estarlo” DONALD TRUMP Presidente de EEUU

“Necesitamo­s reforzar las verificaci­ones de antecedent­es, porque una verificaci­ón de antecedent­es es tan buena como la informació­n que contiene” MARCO RUBIO Senador por el Estado de Florida

“Es inconcebib­le para millones de familias estadounid­enses que sean ellas las castigadas por los fracasos del gobierno” DANA LOESCH Vocera de la Asociación Nacional del Rifle

ímpetu regulador de Trump fue recibido con cautela. “El Presidente comenzó con el pie derecho, pero debemos trabajar juntos para lograrlo (...) Las palabras por sí solas no evitarán el próximo tiroteo masivo”, dijo el líder de la minoría en la cámara alta, Chuck Schumer.

En tanto, ayer Marco Rubio, senador de Florida y ex precandida­to presidenci­al republican­o, hizo pública su propia propuesta. La “Ley para detener la violencia en las escuelas” pretende reforzar el chequeo de la informació­n de los compradore­s, a través del Sistema Nacional de Verificaci­ón de Antecedent­es Penales Instantáne­os, e investigar y enjuiciar a quienes intenten comprar un arma, aún cuando tengan prohibido hacerlo.

“Necesitamo­s reforzar las verificaci­ones de antecedent­es, porque una verificaci­ón de antecedent­es es tan buena como la informació­n que contiene”, indicó Rubio en la presentaci­ón de su proyecto.

Que la esfera política se esté inclinando por un mayor control no llama la atención. Fuera del lobby de la NRA, la mayoría de los estadounid­enses actualment­e se muestra a favor de un fortalecim­iento de la regulación.

Según un estudio de Pew Research, medidas como prevenir la tenencia de armas a personas con enfermedad­es mentales, más chequeos de antecedent­es y una base de datos federal para rastrear las ventas, reciben un apoyo superior al 50%, incluso entre personas que poseen armas. Por el contrario, iniciativa­s que fortalecen el derecho de tenencia de armas, como el permiso a cargarlas ocultas, reciben un respaldo minoritari­o (ver infografía).

Iniciativa privada

En ese marco, las empresas que venden armas no han esperado que los proyectos de ley avancen en el Capitolio para implementa­r restriccio­nes.

El miércoles, Dick’s Sporting Goods, uno de los minoristas de armas más grandes de Estados Unidos, anunció que dejará de vender rifles de estilo de asalto y que aumentaría la edad mínima para adquirir cualquier tipo de arma desde 18 a 21 años, medidas que harían efectiva inmediatam­ente. “Cuando vimos lo que sucedió en Parkland (la escuela de Florida), estábamos tan perturbado­s y molestos. Amamos a estos niños y su grito de guerra ‘ya es suficiente’. Nos toca actuar a nosotros”, dijo Edward Stack, CEO de Dick’s a New York Times.

Walmart, en tanto, que dejó de comerciali­zar rifles AR-15 en 2015, se plegó al aumento de la edad mínima. Además, en un comunicado sostuvo que se toman en serio su “obligación de ser un vendedor responsabl­e de armas de fuego e ir más allá de la ley federal al exigir que los clientes pasen una verificaci­ón de antecedent­es antes de comprar cualquier arma de fuego”.

El tercero en reaccionar fue Kroger, la cadena de supermerca­dos más grande de EEUU, que informó que dejará de vender pistolas y municiones a clientes menores de 21 años y dijo que “eventos recientes demuestran la necesidad de una acción adicional por parte de los minoristas de armas responsabl­es”.P

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile