Pulso

Pablo González, ILC:

- ENTREVISTA CON GERENTE GENERAL DE INVERSIONE­S LA CONSTRUCCI­ÓN Una entrevista de PATRICIO POBLETE

“Para mejorar las pensiones solo hay dos ejes: más contribuci­ón y más frecuencia en el ahorro”

Pablo González, ILC: “Para mejorar las pensiones solo hay dos ejes: más contribuci­ón y mayor frecuencia en el ahorro” —El ejecutivo considera que están dadas las condicione­s para que todos los sectores en los que el holding está presente, puede crecer a doble dígito en los próximos cuatro a cinco años.

CASI seis años han pasado desde que ILC –el brazo de inversione­s de la Cámara Chilena de la Construcci­ón- se abrió a bolsa. Es uno de los holdings más diversific­ados del país, con presencia en el área previsiona­l, de la salud, seguros y banca. Su gerente general, Pablo González, destaca cinco puntos a la hora de hacer un balance. El primero, la capacidad de pago de dividendos que han mantenido. “Vamos a completar algo sobre el 50% del precio de apertura en dividendos”, comenta. La mayor diversific­ación de sus ingresos es el segundo aspecto que resalta, a medida que sus nuevas inversione­s permitiero­n bajar el peso del área previsiona­l y de isapres en sus balances. Tercero, que el retorno a sus accionista­s ha sido casi del doble que el del IPSA incluido dividendos. También lograron evidenciar que la compañía es capaz de crecer, y que no son solo defensivos. En 2017 “demostramo­s que pasamos de ser una compañía que tenía resultados recurrente­s en la cancha de los $60 mil millones-$70 mil millones, a una de más de $100 mil millones”, argumenta. De hecho, las dos operacione­s que tienen en Perú, Habitat y la compañía de seguros, mostraron resultados azules en 2017, aportando a la última línea del holding. Por último, resalta que todo lo anterior se ha logrado manteniend­o una estructura financiera fuerte. ¿Qué viene para ILC? —Mirando hacia adelante, hay dos filiales nuestras que han tenido un desarrollo y que tienen un potencial importante: Confuturo y Banco Internacio­nal. El desarrollo de esas dos unidades pasa por requerimie­ntos futuros de capital, y como accionista­s estamos bien abiertos y con buenos ojos mirando acompañar esos planes de crecimient­o. Banco Internacio­nal completó una primera etapa post toma de control, tenía que ver con crecer, con acortar brechas con el mercado, completar un equipo ejecutivo de primer nivel. El sector bancario es competitiv­o y se han concretado algunas fusiones. ¿Cómo ven a Banco Internacio­nal en esa nueva realidad? —El foco de Banco Internacio­nal sigue siendo un banco de empresas medianas, eso no ha cambiado. Es un mercado competitiv­o, no hay duda, pero dado el tamaño del banco todavía tiene espacio para crecer más que el mercado, pero siempre manteniend­o ese foco. ¿Cuál es su balance de 2017? —En el área previsiona­l influyó el desempeño extraordin­ario de la bolsa chilena y de la bolsa americana. Se alinearon en un mismo año dos componente­s súper relevante para el resultado de encaje de Habitat. Por el lado de renta vitalicia, fue un mercado que redujo su volumen de venta, con una caída del orden del 13%, lo que podría atribuirse a un mercado laboral más plano y, por lo tanto, las personas que podían posponer su jubilación, lo hicieron. Pero por el lado de inversione­s también hubo un muy buen desempeño, por los mercados bursátiles alineados. Si uno hiciera una proyección en base a la cantidad de gente que está por pensionars­e, es un mercado que debiera crecer a tasas de dos dígitos todos los años, más allá de los vaivenes de un año a otro. Este sector ha estado bastante activo, con fusiones y compras de cartera. ¿Ustedes cómo ven el mercado? ¿También están interesado­s en mirar otras firmas? —El tamaño relativo de Confuturo en el mercado y su posición, hasta hoy nos hacen pensar que el crecimient­o orgánico es el camino que debiéramos seguir en los próximos años. Eso requiere algunas necesidade­s de capital. Tras la serie de compras realizadas desde la apertura bursátil, ¿cómo va ese proceso? —ILC es una empresa que creció mucho en los últimos cuatro años, en términos de activos y resultados. Ese proceso de consolidac­ión asociado a la adquisició­n de Confuturo en 2013 y de Banco Internacio­nal en 2015 todavía está en marcha. Hemos avanzado, pero son procesos que toman tiempo. El foco estará puesto en terminar ese proceso. Si uno analiza las posiciones en los mercados en que estamos presentes, son muy relevantes. En pensiones, en salud, rentas vitalicia. Por lo tanto, cuando uno tiene esas posiciones uno puede crecer orgánicame­nte algo por sobre el mercado o por debajo. En el caso del banco es distinto. Es el banco de menor tamaño relativo en el mercado y eso abre una dinámica distinta a la que uno puede ver en las otras áreas de negocios. Nosotros en estos cuatro bloques estamos confiados que podemos ofrecer crecimient­os de doble dígito en los próximos cuatro a cinco años, como tendencia. Ustedes fueron particular­mente activos en un periodo de baja confianza empresaria­l, y ahora se espera un repunte, ¿se debiera acelerar esta consolidac­ión? —Van cambiando los focos. En todo caso, las expectativ­as, aún siguen siendo sólo eso. La gran pregunta cuando hay un cambio de expectativ­as es cuándo se plasma en un mercado laboral más dinámico, en un mercado de financiami­ento más dinámico. También hay riesgos internacio­nales, pero tenemos plataforma­s que permiten aprovechar los ciclos de mayor dinamismo económico, como el mercado espera. Un sector relevante para ustedes es el previsiona­l, rubro en el que se espera una nueva reforma y la autoridad ya habló de mayor competenci­a. ¿Cómo ven el área? —Nuestra preocupaci­ón como grupo ha estado puesta en cómo serán las pensiones de los chilenos en los próximos 10, 15 o 20 años. Las recetas para eso son muy conocidas: aumento de la tasa de cotización y fomentar la cotización. Como herramient­a para mejorar las pensiones para distintas realidades, el sistema las tiene. Tiene cuatro pilares: solidario, contributi­vo, voluntario y el seguro de invalidez y sobreviven­cia (SIS). Lo que le falta a cada uno de los pilares es mayor ahorro. En el caso del pilar solidario, Chile gasta 0,8% del PIB cuando cualquier país OECD gasta 5%-6% hacia arriba. Es un pilar que requiere más aporte. En el caso del SIS se podrían sumar perfectame­nte coberturas adicionale­s. Ahora, en la discusión desde el punto de vista de mejorar las pensiones, solo hay dos ejes: más contribuci­ón y mayor frecuencia en el ahorro durante la vida activa. No sale de ahí. Incluso para algunas ideas de seguros para el adulto mayor que uno lee por ahí, eso existe, está norma- do. Se llama renta vitalicia diferida. El ministro del Trabajo, en cambio, partió el debate hablando de competenci­a en las AFP, pero no tiene efecto en las pensiones… —No tenemos ningún problema en competir en igualdad de condicione­s. Eso significa en igualdad de regulación, encaje, límite de inversione­s, tope de custodias. Hoy no hay barrera de entrada. Es un mercado donde hay seis actores y el más nuevo ingresó hace nueve años desde cero y tiene el 15% del mercado. Donde el más barato cobra la mitad que el más caro. Donde hay distintos modelos de atención y servicio. Donde todos los años se traspasan de AFP casi 600 mil cotizantes. Cuando uno mira todos esos elementos, es una industria que tiene una dinámica competitiv­a. Pero si en Chile luego, urgente, no hay una reforma que eleve la tasa de cotización rápido, el problema lo tendrá en 10 años Respecto del área isapres, donde están presentes con Consalud, ¿qué sustentabi­lidad ven? —El tema de fondo, así como la industria de AFP es aumentar la tasa de cotización, es una ley que dé certeza jurídica para poder ajustar valores base, que son reflejo de un aumento de los costos técnicos, en el tiempo. Las demás cosas son mejoras al sistema, pero el tema de fondo es este. El sistema terminó el año pasado con 127 mil recursos de protección en la justicia (para impedir las alzas de planes). El proyecto de la radio creada por la Cámara Chilena de la Construcci­ón, tiene relación con ILC? La radio es un proyecto con la Cámara Chilena de la Construcci­ón y no tiene relación con ILC, como para dejar claro alguna posible confusión. Es una iniciativa de nuestro accionista controlado­r.

BANCO INTERNACIO­NAL “Es el banco de menor tamaño relativo en el mercado y eso abre una dinámica distinta a la de otras áreas”. PERSPECTIV­AS “Estamos confiados que podemos ofrecer crecimient­os de doble dígito en los próximos cuatro a cinco años”. ISAPRES “El tema de fondo es una ley que dé certeza jurídica para poder ajustar valores base”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile