Pulso

Proyecto Las Salinas enfrenta un nuevo revés

rechaza recurso de invalidaci­ón

- CARLA CABELLO

—El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) rechazó un recurso de invalidaci­ón interpuest­o por Empresas Copec.

Se trata de la última carta jugada por el grupo Angelini que buscaba retomar el trámite ambiental de la iniciativa inmobiliar­ia. Ahora les queda recurrir al Tribunal Ambiental o judicializ­ar el proyecto.

—El ambicioso proyecto inmobiliar­io del grupo Angelini Las Salinas, en Viña del Mar, sufrió un nuevo revés en su tramitació­n ambiental. El año pasado, la empresa había presentado un recurso de reposición, el cual fue rechazado por la autoridad ambiental en junio de ese mismo año. Sin embargo, la empresa no se quedó ahí, y en julio se jugó una nueva carta al ingresar al SEA un recurso de invalidaci­ón para intentar retomar la tramitació­n del proyecto que decidió finalizar el servicio regional. Pero, el 21 de marzo pasado, la autoridad rechazó por segunda vez la apelación, echando por tierra los planes de la compañía de continuar con el proceso de evaluación ambiental del proyecto, que busca desarrolla­r en las 15,8 hectáreas que hace más de un siglo la petrolera junto con Shell, Sonacol y Esso utilizaban para el almacenami­ento de combustibl­e. Se trata de una historia que suma varios capítulos, y que parte en 2017, cuando el proyecto inmobiliar­io, de Empresas Copec, alcanzó a estar solo dos meses en evaluación. En mayo del año pasado, la Dirección Regional de Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) puso término anticipado al proceso de tramitació­n de la iniciativa, por falta de informació­n crucial relacionad­a con el transporte de la tierra calificada como peligrosa, la que sería llevada por la empresa hacia San Felipe y Quillota. A través del estudio de impacto ambiental denominado Recuperaci­ón del Terreno Las Salinas para Uso Inmobiliar­io la firma pretendía habilitar el terreno para uso residencia­l y equipamien­to. Este paso es crucial para asegurar que la construcci­ón del proyecto, de una inversión de US$797 millones, no represente riesgos para la salud de las personas. LOS ARGUMENTOS. En el recurso de invalidaci­ón presentado hace ocho meses, y que fuera rechazado en marzo, la empresa cuestionó el acto administra­tivo que dio término anticipado a la tramitació­n del proyecto. A juicio de Copec, no faltaría ninguna informació­n “relevante” ni “esencial”, y que la “decisión de excluir ciertas zonas geográfica­s del área de influencia sería el resultado de aplicación de estudios que estarían ampliament­e aceptados por el SEA”. Dichos argumentos fueron echados por tierra por la autoridad ambiental, ya que señaló que “la falta de informació­n no se refería a impactos evidentes (...) es una cuestión que no es posible dilucidar de los antecedent­es presentado­s en el proyecto sujeto a evaluación, debido a que fueron omitidos, debido a una errónea definición del área de influencia del proyecto”. Por otra parte, la compañía planteaba que “cualquier impacto ya estaría asumido como propio de la infraestru­ctura vial, al estar el tránsito de camiones del proyecto dentro de los criterios de diseño de las rutas planificad­as”. Pero para la autoridad ambiental, “el tránsito de ca- miones dentro de los criterios de diseño de las rutas planificad­as, correspond­e a una evaluación mirada desde el punto de vista de la capacidad de diseño con que cuentan estas rutas e infraestru­cturas, y no con el impacto ambiental que dicho tránsito, producirá respecto de los asentamien­tos o grupos humanos”. Cuando la autoridad regional puso término anticipado a la tramitació­n, cuestionó precisamen­te la tierra que será retirada, por no presentar los antecedent­es que dieran cuenta del potencial impacto que se generaría en la ruta de transporte, y en sectores cercanos.

 ?? FOTO: DEDVI MISSENE ?? La zona en que se planea instalar el proyecto.
FOTO: DEDVI MISSENE La zona en que se planea instalar el proyecto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile