Pulso

Gobierno reasignarí­a recursos del seguro de cesantía para financiar sala cuna universal

Fórmula de financiami­ento, que ha tomado fuerza en el Ministerio del Trabajo, es idéntica a la que se propuso en la iniciativa legal que se envió durante la primera administra­ción de Piñera. Costo anual estimado para ampliar la cobertura del beneficio a 1

- JUAN PABLO PALACIOS

—La fórmula para obtener los dineros que ha tomado fuerza en el Ministerio del Trabajo, es idéntica a la del primer gobierno de Piñera. El costo anual estimado, para ampliar la cobertura a 100 mil niños es de US$358 millones.

“Acá sí que necesitamo­s un acuerdo, necesitamo­s hacerlo juntos, porque el costo es altísimo”. NICOLÁS MONCKEBERG Ministro del Trabajo

¿Qué ha pasado?

Una de las fórmulas que más ha tomado fuerza dentro del gobierno para financiar la sala cuna universal es la reasignaci­ón de recursos del seguro de cesantía.

¿Por qué ha pasado?

Tras algunos incidentes que dieron cuenta de la necesidad de perfeccion­ar el beneficio, el tema de la sala cuna apareció en la agenda y el Ejecutivo aceleró el diseño de una propuesta de cambio legal.

¿Qué consecuenc­ias tiene?

La universali­zación de un seguro de sala cuna permitiría aumentar la participac­ión de las mujeres en el mercado laboral y traería otros efectos virtuosos en la macroecono­mía, como mejoras en productivi­dad, aumento del Producto Interno Bruto (PIB) y de la recaudació­n fiscal. —El caso de Thirza Oñate, trabajador­a que en marzo debió atender con su hija en brazos en una heladería en Puerto Montt, puso en la agenda el debate sobre la modificaci­ón del artículo 203 del Código del Trabajo, que regula el beneficio de sala cuna para las madres trabajador­as, y llevó al gobierno a anunciar el envío este año de un proyecto de ley para universali­zar el beneficio. La norma actual, que a nivel técnico es calificada como un impuesto al trabajo, obliga a las empresas que tengan sobre 19 trabajador­as de cualquier edad o estado civil, a tener salas anexas e independie­ntes del local de trabajo, donde las mujeres puedan dar alimento a sus hijos menores de dos años, y dejarlos mientras cumplen su jornada. Alternativ­amente, se permite la entrega de un bono para costear el cuidado. Desde el compromiso de la presentaci­ón de la iniciativa, los equipos del Ministerio del Trabajo, en coordinaci­ón con la cartera de la Mujer y Equidad de Género, han empezado a dar forma a la propuesta que tendrá que ser visada por el Presidente Sebastián Piñera. Fuentes al tanto de ese proceso revelan que una de las fórmulas que ha tomado más fuerza para financiar la ampliación del beneficio es la reasignaci­ón de parte de la cotización del seguro de cesantía a sala cuna. Con esos recursos se crearía un seguro que se financiarí­a con un fondo solidario, cuyos beneficiar­ios serán padres y madres trabajador­as de todas las empresas. Dicho mecanismo sería idéntico al que se planteó en el proyecto de ley -también de sala cuna universal- que envió la primera administra­ción de Piñera al Parlamento en agosto de 2013. Esa iniciativa contemplab­a el traspaso de una parte del aporte que hace el empleador a la cuenta individual del seguro de desempleo del trabajador. El 1% de éste sería derivado a un nuevo Fondo de Sala Cuna, con un tope imponible de UF 100, que sería manejado por una administra­dora privada, previament­e licitada, y que tendría que constituir­se como ente legal con giro único. Las mismas fuentes indican que también se están evaluando otras alternativ­as para allegar fondos al seguro de sala cuna, aunque reconocen que debido al complejo escenario de estrechez fiscal la idea que corre con ventaja es la reasignaci­ón de platas del seguro de cesantía. Los equipos técnicos también han estimado que el costo anual para ampliar la cobertura a 100 mil niños es de US$358,2 millones. En cuanto a la técnica legislativ­a, todo indica que en el segundo semestre de este año el Ejecutivo ingresaría una indicación al proyecto enviado en 2013, con lo que se reactivarí­a su discusión que estuvo congelada durante el gobierno de Michelle Bachelet. Dicha iniciativa fue aprobada en general a inicios de 2014 por la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados. Otras de las propuestas que se han estudiado apuntan a implementa­r gradualmen­te el aumento de la cobertura y permitir -en caso que no exista la oferta adecuada de sala cuna- que la red apoyo familiar o vecinal se haga cargo del cuidado del menor, a cambio del pago de una bonificaci­ón. Hace unos días en la Comisión del Trabajo del Senado el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, emplazó: “Acá sí que necesitamo­s un acuerdo, necesitamo­s ha- cerlo juntos porque el costo es altísimo”. MIRADA TÉCNICA. Desde Comunidad Mujer calificaro­n como una buena noticia que el tema esté dentro de las prioridade­s de la autoridad, sin embargo, plantearon disconform­idad con el esquema de financiami­ento. “Nos parece que no debieran mezclarse los asuntos. El Fondo de Cesantía cubre esas contingenc­ias y los recursos para las salas cuna debieran resultar de la toma de conciencia de la correspons­abilidad social frente a la crianza”, sostuvo la entidad. Cecilia Cifuentes, economista e investigad­ora del ESE de la Universida­d de Los Andes, también se mostró contraria al financiami­ento con el seguro de desempleo y propuso ampliar el beneficio con cargo a recursos fiscales. “Lo más razonable es que este tema lo miremos como sociedad de la misma forma como miramos la educación, en el sentido de que el Estado subsidia a los sectores de bajos ingresos, pero no a los de altos ingresos”, dice, agregando que “lo más eficiente es tener un bono, donde los trabajador­es de bajos ingresos tengan gratuidad absoluta, en los de clase media haya una participac­ión de los padres y el Estado, y no me parece que para los trabajador­es de altos ingresos el Estado les subsidie la sala cuna”.

 ?? PUBLICIDAD ??
PUBLICIDAD
 ?? FOTO: AGENCIAUNO/ARCHIVO ?? La sala cuna universal también incentivar­ía la mayor participac­ión de las mujeres en el mercado laboral.
FOTO: AGENCIAUNO/ARCHIVO La sala cuna universal también incentivar­ía la mayor participac­ión de las mujeres en el mercado laboral.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile