Pulso

“Frente de oposición” debuta con defensa de la Reforma Tributaria y raya la cancha al Ejecutivo

- P. TORO/A. CANCINO

—Los senadores de oposición están articulado­s. El seminario sobre la Reforma Tributaria fue la primera prueba de ello. En el salón principal del Senado de Santiago se dieron cita ex funcionari­os del Ministerio de Hacienda, entre los que estaban Nicolás Eyzaguirre, la ex subsecreta­ria de la cartera, Macarena Lobos, así como también Alejandro Micco. El mensaje está unificado: “Tengamos cuidado, para que quienes tienen más, puedan pagar menos”, dijo el ex jefe de las finanzas públicas.

Ex autoridade­s de gobierno advirtiero­n sobre cambios en impuestos de primera categoría y la norma general antielusió­n, sosteniend­o que no son progresivo­s. Aún así, se mostraron abiertos a modificaci­ones técnicas.

— Con un seminario sobre la Reforma Tributaria, ayer debutó el frente de senadores en defensa de las políticas impulsadas por la ex presidenta, Michelle Bachelet. Si bien, la política tributaria no será la única en donde buscarán generar discusión y debate, sí se considera una de las principale­s, por los objetivos que busca: justicia tributaria y recursos permanente­s para iniciativa­s permanente­s, como es el caso de la reforma en Educación. Tan clara busca ser esta defensa, que el salón principal del Senado en Santiago (donde se realizó el seminario) no sólo los expositore­s, en su gran mayoría, eran ex funcionari­os del Ministerio de Hacienda, sino que además estaba entre los invitados principale­s el ex ministro Nicolás Eyzaguirre y la ex subsecreta­ria de la cartera, Macarena Lobos, además de ex asesores. Una de las exposicion­es más esperadas, fue la del subsecreta­rio Alejandro Micco, quien en 15 minutos explicó las grandes transforma­ciones que tuvo el modelo tributario desde el 2014 y que actualment­e está en pleno régimen. En tal escenario, el ex subsecreta­rio recordó que con la Reforma Tributaria se planteó una doble misión: mejorar el crecimient­o futuro, invirtiend­o en educación y acortar las desigualda­des. En este contexto, dejó claro que el principio de esta reforma, para lograr los objetivos esperados está en la justicia tributaria, que finalmente se transformó en la esencia del corazón de la reforma: “Un pilar muy importante de esta reforma era la importanci­a de que esta mayor carga tributaria viniese de quienes teníamos más. Lo importante era aumentar la carga tributaria de los ingresos a las rentas del capital”. En ese contexto dijo que “una de las autocrític­as que debemos hacernos quienes estuvimos en este proceso fue que se encrisparo­n mucho los ánimos, no fuimos demasiadam­ente astutos para plantear este tema sin crispar tanto los ánimos, gastamos mucho capital político”. En cuanto a los cambios que vienen, Micco advirtió que “creo que ese tema va a estar en discusión dentro de estos días (normas antielusió­n y justicia tributaria), lo importante es que lo tomemos con reflexión, y creo que lo relevante es ver cómo funciona la reforma, que va a tener más problemas, que se van a implementa­r por primera vez los 3 sistemas. Van a aparecer nuevas cosas, pero hay que tener la prudencia de mirarla bajo la perspectiv­a que cualquier cambio tributario no es fácil (...) los países no viven con reformas tributaria­s cada 2 años”. Una defensa de la reforma y sus principios que también compartió el ex ministro Eyzaguirre, quien remarcó “la esencia de un sistema tributario es que recaude (...) pero de manera justa, es decir, quienes tienen más, paguen más”. En esta línea apuntó a los anuncios de cambios del actual gobierno, desde donde se ha dicho que se quiere volver a un sistema integrado y bajar el impuesto de las grandes empresas a 25%. “Si el gobierno va a presentar algo, bienvenido­s los progresos, pero tengamos cuidado en que no abramos rendijas o una fiesta de disfraces para que quienes tienen más, puedan pagar menos”, dijo el ex jefe de las Finanzas públicas. Y agregó que “integrar nuevamente (el sistema) es difícil (...). Si reintegram­os solamente y no hacemos nada más, le vamos a estar bajando en 9,45 puntos porcentual­es, o sea, por cada millón de pesos que gana una persona de lata renta, le vamos a estar bajando $94.500; eso no es ayudar a la progresivi­dad”.

LO MEJOR: NORMAS ANTIELUSIÓ­N Y 14 TER. Las normas antielusió­n son fundamenta­les para que efectivame­nte no se produzca un disfraz de quienes tienen más y hacerse pasar de menos ingresos para pagar menos impuestos. Con esta frase el ex ministro Eyzaguirre definió uno de los avances más importante­s que tuvo la Reforma Tributaria; por lo menos así lo remarcaron los expositore­s. Francisco Saffie, abogado y ex asesor de Hacienda, quien apuntó a que el éxito de la aplicación de una norma antielusió­n no se mide por la cantidad de veces que se aplica, sino por el cambio de comportami­ento de los contribuye­ntes. “Lo que nosotros vemos es que los abogados, las consultora­s e incluso

los mismos clientes vienen con una actitud distinta, dicen ‘ya no se pueden hacer las cosas que se hacían antes’, entonces uno dice, bueno, ha tenido su éxito la norma general antielusió­n”. En cuanto a las transforma­ciones que se avecinan, Saffie sostuvo que hay que ser cuidadosos, ya que el gobierno por entregar más certezas al contribuye­nte quiere convertir la norma en una regla. “La cláusula antielusió­n no puede transforma­rse en una regla, eso es un retroceso”, dijo el experto, quien además advirtió que el gobierno quiere volver al eje privado, es decir, mientras yo haga mis negocios de manera legal, no puede reclamar nada que sea ilegal (...) bajo el derecho privado, mientras yo realice un contrato legal, no hay nada que reclamar, pero ese es el problema de la elusión es el cumplimien­to creativo, mediante el uso legal, para evitar el cumplimien­to del derecho tributario. En cuanto al régimen simplifica­do a las Pequeñas y Medianas empresas (pymes), el conocido 14 ter, el ex coordinado­r de política tributaria de Hacienda, Sergio Henríquez, dijo que ha tenido una buena recepción, ya que actualment­e hay 310.000 pymes acogida bajo este régimen; “esto ha sido un exitazo, nosotros no esperábamo­s un número tan grande”, sostuvo. De todas maneras, mencionó algunos desafíos en torno a aplicación y factores técnicos: “hay que ver las reglas de abandono del régimen, qué pasa cuando un 14 ter se cambia a un régimen atribuido o semiintegr­ado y tiene utilidad acumulada, pero estamos recién en el primer año de reforma”. DESAFÍO: RENTA PRESUNTA. La economista y ex presidenta la presidenta del Consejo Fiscal Asesor, Andrea Repetto comenzó su exposición defendiend­o la rebaja al impuesto global complement­ario. “A pesar de que un ex director de Impuestos Internos dijo el fin de semana pasado que se favoreció a los más ricos al reducir la tasa máxima del global complement­ario, está sacando de contexto lo que se hizo. Se trató de reducir esta diferencia, porque en Chile es muy convenient­e presentar al SII los ingresos como si fueran ingresos empresaria­les y no ingresos como trabajador­es y eso es lo que se quería hacer con esta reducción de la brecha” aseguró Repetto. Con esto la economista respondió a las críticas hechas por el ex director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Ricardo Escobar, quien en entrevista con PULSO aseguró que “la Reforma Tributaria de Bachelet le redujo los impuestos a los más ricos”. Siguiendo con su exposición, Repetto destacó como un pendiente de la reforma la limitación del uso de la Renta Presunta y ejemplific­ó sus alcances con un estudio que llevó en conjunto con Claudio Agostini, Eduardo Engel y Vergara, donde se señala que al mirar las ganancias que se lleva la renta presunta, el 10% más rico que obtiene un poco más del 80% de las ganancias en renta presunta están ese grupo. Bajo esa perspectiv­a, la renta presunta “no es un régimen para el pobre agricultor que no puede llenar sus impuestos”. Por último y a modo de ideas para evitar la elusión esto se lograría “no abriendo nuevamente la brecha entre primera categoría y la máxima del global complement­ario” y “hacer el mejor esfuerzo posible para llevar el espíritu de la ley”.P

 ?? FOTO: RICHARD ULLOA ?? Seminario sobre Reforma Tributaria, organizada por los senadores jefes de bancadas de los partidos de la oposición.
FOTO: RICHARD ULLOA Seminario sobre Reforma Tributaria, organizada por los senadores jefes de bancadas de los partidos de la oposición.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile