Pulso

Enrique Paris, ex jefe de asesores de Hacienda: “No hay condicione­s políticas para realizar una nueva reforma tributaria”

- PÍA TORO M.

— Ingresó al Ministerio de Hacienda como brazo derecho de Alberto Arenas, asumiendo desde el primer día la coordinaci­ón del equipo de asesores; y así se mantuvo en la gestión de Rodrigo Valdés y de Nicolás Eyzaguirre. Enrique Paris (economista), quien también se desempeñó como jefe de gabinete del ex presidente Ricardo Lagos, hoy es parte de Flacso, donde es investigad­or. Ya desde fuera del gobierno analiza la Reforma Tributaria y los posibles cambios que quiere impulsar la nueva administra­ción.

¿Está de acuerdo en que el crecimient­o económico debe ser prioritari­o?

—La historia económica de Chile ha demostrado que sólo por el crecimient­o, no tiene asegurado el desarrollo. Hay factores externos que explican que hayamos enfrentado un ciclo económico más débil en los últimos 4 años, pero también existen factores internos en que no hemos sido capaces de enfrentar adecuadame­nte, como son los desafíos en productivi­dad y de relación entre Estado y el sector privado. En estos 4 años no encontramo­s el tono y el equilibrio adecuado para combinar esos desafíos con la prioridad del desarrollo económico.

¿Faltó un esfuerzo mayor para lograr ese equilibrio?

—Dentro de las posibilida­des que tenía el gobierno y particular­mente el Ministerio de Hacienda se hizo lo que se podía hacer y lo que se debía hacer, pero no tuvimos la capacidad de convencer y persuadir de que el crecimient­o junto con los otros desafíos eran centrales para el gobierno, lo declaramos, tomamos muchas decisiones que iban en esa dirección, pero también tomamos otras que generaban señales contradict­orias.

¿Y esas señales tuvieron que ver con el tratamient­o que se le dio la Reforma Tributaria?

—Nos propusimos hacer una reforma tributaria que fuera más progresiva, por lo que la principal fuente de financiami­ento iba a venir de las rentas del capital, entonces era razonable que los empresario­s no vieran la reforma con buenos ojos, por lo tanto donde equivocamo­s el mensaje fue en explicar que esta era una reforma necesaria para el desarrollo de largo plazo, no era una reforma contra los empresario­s.

Entonces, ¿dónde estuvo la debilidad?

—Nuestro déficit fue la gestión política, nuestra debilidad estuvo ahí, porque era necesario sostener el apoyo de la ciudadanía y que los sectores comprometi­dos avalaran esta reforma, pero el gobierno mostró limitacion­es para desarrolla­r gestión política.

¿Qué le parecen los cambios que quiere introducir el gobierno?

—Una Reforma Tributaria es contradict­oria si produce una disminució­n de los ingresos fiscales, y es mucho más compleja si con el objetivo de estimular la inversión del sector privado, signifique disminuir los impuestos de las empresas de mayor tamaño. Entonces, habrá que ver en qué consiste la propuesta, pero uno lo que observa hasta ahora, es que hay señales muy contradict­orias. Creo que no hay condicione­s políticas hoy en el país, para pretender realizar una nueva reforma tributaria que signifique hacerla menos progresiva por la vía de la integració­n completa del sistema tributario.

¿Las condicione­s políticas tienen que ver con la configurac­ión del Congreso?

—Las señales que han dado hasta ahora todas las fuerzas de oposición es que hay disposició­n a discutir y estudiar todo aquello que implique simplifica­ción para el cumplimien­to tributario, y creo que siempre es muy saludable para la economía, pero que eso vaya a significar mejorar la situación de las empresas de mayor tamaño, no tiene viabilidad política con el Congreso actual.

Pero hay varias críticas, sobre todo de las pymes...

—Me llama la atención que muchas de las críticas que se han hecho a la Reforma Tributaria habla de las pymes, porque si hay una caracterís­tica de esta reforma, es que con la modificaci­ón al régimen 14 ter, la simplifica­ción tributaria es enorme.

Déficit estructura­l ¿Qué ocurrió el déficit estructura­l?

—El debate si es que el déficit estructura­l era de 1,7% o 2,1% no es un error, no tiene que ver con que la Dipres y los equipos responsabl­es de administra­r o gestionar el modelo. Chile ha desarrolla­do en el tiempo los modelos para poder garantizar el cumplimien­to de la política (balance estructura­l) y nos enfrentamo­s en una coyuntura donde el modelo demostró una debilidad de no ser capaz de reflejar adecuadame­nte la contabiliz­ación de los ingresos y de las pérdidas, de una de las variables más determinan­te del balance estructura­l que son los ingresos que vienen de las utilidades o del resultado económico de Codelco.

¿Y se informó anticipada­mente el posible cambio de cifras?

—Una vez conocido estos datos, la decisión es no es esperar el cambio de gobierno sino que citar al consejo con anteriorid­ad, y en la reunión de traspaso el ministro Eyzaguirre les entregó los primeros antecedent­es respecto a esa diferencia. Entonces, no hubo ni error en la contabilid­ad no hubo omisión u ocultamien­to en los datos.

¿Y aprovecham­iento político?

—Era inevitable que conocida la informació­n y esta diferencia se contaminar­a la discusión política, llegándose a frases descalific­adoras por parte de un ministro (Valente), acusando la Presidenta (Bachelet) de haberle mentido al país. Entonces se cae en un terreno de descalific­aciones, que si bien están alejadas de la verdad, no ayudan a construir nada y terminan por hacerle daño al país, a la economía, a la credibilid­ad de las institucio­nes que tienen responsabi­lidad fiscal muy grande.P

AJUSTE FISCAL “Todavía están muy lejos de los US$7.000 millones que necesitan para su programa”.

REPAROS VALECH “Estaba la provisión del Tesoro Público. Se ha faltado a la verdad”.

MODERNIZAC­IÓN DEL ESTADO “Fue un gobierno modernizad­or (Bachelet). El mayor logro fue la reforma a la ADP”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile