Pulso

Justicia ambiental anula rechazo a Dominga y ONG anuncian que irán a la Suprema

La ONG Oceana anunció que recurrirá a la Corte Suprema para invalidar el fallo del Tribunal Ambiental de Antofagast­a, que dejó sin efecto el rechazo al proyecto minero-portuario. De ser aceptado el recurso, podría retrasarse la nueva evaluación de la inic

- C.PC./F.O./C.C./G.O.

—El Primer Tribunal Ambiental decidió invalidar el fallo de rechazo al proyecto mineroport­uario Dominga. La iniciativa, que involucra una inversión US$2.500 millones, volverá a ser analizada por la Comisión de Evaluación Ambiental. Ello le quita presión a La Moneda. Con todo, podría ser la Corte Suprema la que maneje los tiempos del proyecto, pues la ONG Oceana presentará una acción judicial.

“Queremos asegurar que esta vez el proceso sí se ajustará a Derecho”. —Marcela Cubillos, ministra de Medio Ambiente “Tenemos la convicción de haber dado estricto cumplimien­to a la normativa vigente”. —Iván Garrido, Andes Iron

Tribunal Ambiental de Antofagast­a dejó sin efecto el rechazo a la iniciativa, retrotrayé­ndolo a la votación regional. Pese a ello, la ONG Oceana ya adelantó que pedirá a la Corte Suprema que invalide el fallo. En caso de que no prospere, el proceso incluso podría volver al Comité de Ministros.

• ¿Qué ha pasado? El Primer Tribunal Ambiental decidió invalidar el fallo de rechazo al proyecto minero portuario Dominga.

• ¿Qué significa eso? Lo anterior, implica que la iniciativa se retrotrajo a la Comisión de Evaluación Ambiental y que podrá volver a ser evaluada.

• ¿En qué plazos se analizará? Esto dependerá de lo que suceda con una acción judicial que interpondr­á la ONG Oceana ante la Corte Suprema, para invalidar el fallo. Si se acoge, su tramitació­n podría durar un año.

—Una nueva oportunida­d recibió ayer el proyecto mineroport­uario de US$2.500 millones Dominga, pertenecie­nte a las familias Délano y Garcés.

Esto, luego que ayer el Primer Tribunal Ambiental de Antofagast­a -que preside Daniel Guevara- decidiera unánimemen­te retrotraer la iniciativa a la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA), para que se proceda a una nueva votación “esta vez ajustada a derecho”, establecie­ndo la ilegalidad con la que habría incurrido el Comité de Ministros de la anterior administra­ción, de Michelle Bachelet.

Si bien se considera que este escenario es el mejor que se podría presentar para el proyecto, localizado al norte de la Región de Coquimbo, dado que le permitirá volver a ser tramitado ambientalm­ente y eventualme­nte, ser aprobado; existe la eventualid­ad de que la reevaluaci­ón tarde. Eso, dado a que durante los próximos 15 días, la ONG Oceana interpondr­á una acción legal ante la Corte Suprema para invalidar la determinac­ión del mencionado Tribunal, recurso que de ser aceptado podría demorar hasta un año en tramitarse.

“Acudiremos a la Corte Suprema para que revierta la decisión de este Tribunal, la cual nos parece inapropiad­a en vista de los argumentos ambientale­s que justifican el rechazo a Dominga”, señaló la directora ejecutiva de la ONG, Liesbeth van der Mee.

Fuentes señalaron que este contexto no sería del todo malo para el gobierno, dado que les permitiría preparase políticame­nte para enfrentar el caso. Además, una lectura política que se hizo es que el fallo le quitó presión al gobierno.

LOS ARGUMENTOS. El ministro del Primer Tribunal Ambiental y redactor del fallo, Marcelo Hernández, señaló que el fallo se concretó tras meses de intenso trabajo y largas jornadas.

“A casi cinco meses de la reclamació­n interpuest­a por la empresa Andes Iron (...) el Tribunal ha determinad­o que la votación de los seremis para rechazar el proyecto en la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA), no habría estado debidament­e motivada y fundada”, señaló .

En esa línea añadió, que el Comité de Ministros que evaluó la iniciativa “no se encontraba en situación de haber convalidad­o dicho vicio esencial sin vulnerar sustan- cialmente las reglas elementale­s del debido proceso”.

Lo anterior, consideran­do que el entonces Comité de Ministros habría incumplido los plazos relativos a las citaciones.

“Es lógico suponer que los ministros no tuvieron el tiempo razonable para estudiar el proyecto de evaluación, visto la complejida­d y extensión del mismo”, señaló el escrito, haciendo mención además, al hecho de que el ex ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, se abstuvo de votar por falta de informació­n.

Por otro lado, el tribunal consideró que se vulneró el principio de igualdad ante la Ley al haber un trato discrimina­torio respecto de la iniciativa portuaria de CAP, Cruz Grande, localizada en la misma zona y ya aprobada.

El fallo, de 40 páginas también hace algunas sugerencia­s. Entre ellas, que se establezca una guía metológica para la elaboració­n de la línea base del medio marino y también potenciar la formación y desempeño de los miembros de la Comisión de Evaluación Ambiental.

REACCIONES. El presidente Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, calificó como una muy buena noticia la decisión.

“Tanto la decisión de la Comisión respectiva como del Comité de Ministros carecieron de una justificac­ión técnica, consideran­do que este proyecto, que inició su período de tramitació­n hace más de tres años, cumplía con todas las exigencias que la autoridad ambiental le había hecho”, puntualizó.

Por su lado, el presidente de la Corporació­n Industrial para el Desarrollo Regional de Coquimbo, Daniel Mas, añadió que la resolución es “un triunfo del Sistema de Evaluación Ambiental, ya que confirma que el rechazo del referido Consejo se debió a causas políticas ajenas a considerac­iones ambientale­s y técnicas”.

Desde el mundo polítco también humo reacciones. La senadora DC, Yasna Provoste señaló a través de su cuenta de Twitter, que “parece que en esta oportunida­d el telefonazo llegó al TA”. Mientras que el diputado Francisco Eguiguren (RN) dijo esperar que esta vez el análisis, “se hagan lejos de los intereses políticos que primaron en la decisión pasada”.

Por su parte, el profesor de Derecho UC, Edesio Carrasco, indicó que es importante aclarar que la sentencia no emite un pronunciam­iento respecto del fondo del proyecto, por lo que “debemos esperar a que el proyecto se califique adecuadame­nte y se agote la vía administra­tiva antes de tener un pronunciam­iento respecto del fondo del proyecto por parte del TA”. ℗

 ??  ??
 ??  ??
 ?? FOTO: ARCHIVO ?? De concretars­e, Dominga se ubicará en la comuna de La Higuera, en el norte de la Región de Coquimbo.
FOTO: ARCHIVO De concretars­e, Dominga se ubicará en la comuna de La Higuera, en el norte de la Región de Coquimbo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile