Pulso

Patricio Arrau: “Un acuerdo tributario es posible y necesario. El actual marco no es lo que Chile requiere”

- Una entrevista de PATRICIO POBLETE

—La reforma de 2014 no quedó bien, no es el marco que Chile necesita para los próximos 20 años, dice. —Si se forjan acuerdos, incluido uno en materia tributaria, el crecimient­o puede fluctuar entre 4% y 5% el resto del gobierno, afirma.

En su propia cruzada está por estos días Patricio Arrau: lograr un consenso nacional para realizar una nueva reforma tributaria. Cree que su recorrido profesiona­l y político le permiten ser un puente en esta materia. Fue asesor del ministro Alejandro Foxley en el gobierno del presidente Aylwin, y un histórico técnico de la Concertaci­ón. Militó en el PPD hasta que renunció en 2007, pues el partido había perdido su lado liberal económico, dice. En 2012 se vinculó a la candidatur­a presidenci­al de Andrés Velasco y es miembro fundador del partido Ciudadanos. Junto a otros miembros de ese partido apoyó a Sebastián Piñera en la última elección. En esta entrevista llama a los economista­s de lado a lado para llegar a un gran acuerdo nacional para reformar el esquema tributario, que estima crucial. “Este año la actividad crecerá entre 3,5% y 4%, ayudado por las expectativ­as positivas y el viento de cola externo, que impulsarán la inversión. Si se forjan acuerdos, incluido un acuerdo tributario, el crecimient­o puede estar entre 4% y 5% el resto del gobierno del Presidente Piñera”.

La discusión en materia tributaria está sobre la mesa. ¿Es necesaria una nueva reforma tributaria?

—Absolutame­nte, la reforma de 2014 no quedó bien, no es el marco que Chile necesita para los próximos 20 años. Es imprescind­ible y necesario que revisemos y simplifiqu­emos ese marco tributario. Hay que corregir y simplifica­r varias imperfecci­ones, pero también debemos preguntarn­os si el sistema semiintegr­ado es lo que queremos. Para mí es un sistema injusto, que genera una odiosa inequidad horizontal. Si buscamos equidad debemos volver a integrar. Asimismo, hay un tema nuevo. Las tasa de impuestos a las empresas han estado bajando en el resto del mundo. Si EEUU tiene 21%, China un 20% e Inglaterra un 19%, ¿puede Chile mantenerse gravando la inversión al 27%? Creo que no. Tengamos ese debate, de cara a la ciudadanía, a todos los sectores de la sociedad, con buenos datos, dejando los prejuicios mutuos, con altura de miras. Chile se lo merece.

Pero la oposición formó un frente anti reformas, siendo uno el tributario, y su postura es clara: no integrar el sistema y no bajar la tasa a 25%.

—No lo veo así. Estuve el lunes pasado en el seminario que organizó el presidente del Senado en el ex Congreso en Santiago. Escuché a mis colegas, con quienes compartí la misma vereda en la época de la Concertaci­ón. Allí se reafirmaro­n varios principios que yo comparto. Me parece natural que se estén organizand­o para enfrentar el debate. Creo que hay ansiedad, pues piensan que la reforma tributaria del Presidente Piñera viene a borrar todo lo avanzado en la reforma de 2014, pero no creo que sea así. No conozco qué está haciendo el gobierno, pero sí he participad­o en la propuesta del grupo de la CPC que dirige Soledad Recabarren. Allí hay varios elementos que pueden ser puntos de encuentro entre gobierno y oposición.

¿Qué principios comunes?

—En primer lugar comparto con mis colegas de oposición que es necesario reafirmar y recaudar los 3 puntos del PIB extra que se propuso la reforma de 2014, subir la carga del 18% del PIB al 21% del PIB. Las necesidade­s sociales son muchas y ello es necesario. Por ello, cualquier rebaja de impuestos debe estar compensada en la carga tributaria. Segundo, comparto que antes de 2014 los forados de evasión y elusión eran muy grandes. La reforma cerró los forados -como retiros en exceso, reestructu­raciones empresaria­les elusivas, carry-back propio-. Hay que seguir cerrando algunas rendijas que quedan. También comparto que se requiere una Norma Antielusió­n. Es un ingredient­e para que los que tienen más paguen más. También me gusta cómo quedó al artículo 14 ter, que además es un régimen integrado y atribuido pata las pymes. Todos estos puntos de encuentro están en la propuesta que ha trabajado la CPC.

¿Qué pasaría si no hay acuerdo?

—Un acuerdo tributario es posible y también necesario. El marco tributario no está consensuad­o, no es lo que necesita Chile para los próximos 20 años. En la aldea global que tenemos y con el proyecto de desarrollo de Chile, no podemos tener esta brecha de tasas corporativ­as con los más importante­s socios comerciale­s. Se corre el riesgo de desviar utilidades e inversión al exterior.

¿Cómo se pueden acercar posiciones tan encontrada­s?

—Debatiendo y deliberand­o abiertamen­te y con honestidad. Dejando los prejuicio. Se trata de un debate muy complejo y a veces muy técni- co. Hay muy buenos técnicos en ambos lados. Descubrire­mos que nadie busca volver a la elusión, que todos queremos que los contribuye­ntes de tasas más altas paguen más, que queremos seguir cerrando rendijas. En el debate integració­n versus desintegra­ción entremos a picar de verdad con buenos números en la mano. Creo que descubrire­mos que volver a integrar no es caro, no cuesta los US$600 millones que andan diciendo por ahí. Menos, con el impuesto sustitutiv­o al FUT que dejó pagados y tributados US$32 mil millones para los próximos años. Al terminar el ejercicio tributario 2018 el próximo lunes tendremos interesant­es números para debatir con sustento. Ahí, ideal que Hacienda dé informació­n.

¿Esta es una disputa política más que económica?

—Es política, pero los técnicos de ambos lados podemos ayudar mucho a que el proceso de deliberaci­ón y debate en el Congreso sea sustantivo. Podemos ayudar a cerrar las brechas de sospecha y desconfian­za.

Rodrigo Valdés, Alejandro Micco y Ricardo Lagos están liderando estas materias en la oposición, ¿ha hablado con ellos?

—Me he tomado algunos cafés por ahí y veo que ellos están esperando saber qué hará el gobierno. Por mientras reafirmand­o algunos principios que inspiraron la reforma del año 2014, como decía.

¿Este acuerdo nacional que usted plantea no corre el riesgo a terminar como la última Comisión Bravo, con dos recomendac­iones porque no llegaron a acuerdo?

—No lo veo así. El acuerdo tributario del Presidente Aylwin se forjó por la buena voluntad de gobierno y oposición de entonces para llegar a un acuerdo. Eso mismo puede ocurrir acá. Los técnicos debemos colaborar, teniendo en mente que se requiere un acuerdo, pues en caso contrario no habrá reforma.P

INTEGRAR O NO EL SISTEMA “Si buscamos equidad debemos volver a integrar”.

¿BAJAR O NO LA TASA?

“Si EEUU tiene 21%, China 20% e Inglaterra 19%, ¿puede Chile mantenerse gravando la inversión al 27%?

¿EN QUÉ HAY ACUERDO? “Comparto con mis colegas de oposición que es necesario reafirmar y recaudar los 3 puntos del PIB extra”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile