Pulso

La intensa semana en que se terminó de quebrar el Consejo Fiscal Asesor

Los integrante­s del Consejo Fiscal Asesor reconocen las discrepanc­ias que hubo al interior del consejo, pero aseguran que el debate se ha mantenido en aspectos técnicos y no políticos. Asimismo, concuerdan que esta semana ha sido una de las más complejas,

- Un reportaje de CARLOS ALONSO M.

EEl debate sobre la acusación que hizo el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, de la existencia de US$ 5.566 millones de gastos comprometi­dos sin financiami­ento para los próximos cuatro años sumó nuevos actores, ya que enfrentó y dividió a los integrante­s del Consejo Fiscal Asesor (CFA). Esta fractura pública no se había visto en anteriores debates, puesto que el consejo se mantuvo siempre bajo perfil. Sin embargo, las últimas cifras presentada­s por Hacienda sobre gastos comprometi­dos sin financiami­entos fueron criticadas por tres de los cinco consejeros encabezado­s por la presidenta de esa instancia y académica de la Universida­d Adolfo Ibáñez , Andrea Repetto, el economista y también académico de la Universida­d Adolfo Ibáñez, Juan Pablo Medina, y el académico de la Universida­d de Chile José Yáñez, mientras que el economista y socio de Econsult, Gonzalo Sanhueza, y el asesor de Grupo Security, Aldo Lema, apoyaron la visión de Hacienda. Los reparos de los economista­s apuntaban a problemas de fondo y de forma, puesto que para ellos lo más preciso era calificar de “presiones de gastos” los montos informados por Larraín y, además, cuestionar­on el hecho de que solo considerar­an gastos eventuales y no ahorros eventuales.

Los integrante­s del CFA reconocen las discrepanc­ias que hubo al interior del consejo, pero aseguran que el debate se ha mantenido en aspectos técnicos y no políticos, descartand­o cualquier “politizaci­ón” de esta instancia, que aspira a ser un ente altamente técnico.

El matiz o diferencia que hay al interior del CFA está radicado en la probabilid­ad que se asigna a que los gastos proyectado­s se lleguen a materializ­ar. Ahí la visión de Gonzalo Sanhueza y Aldo Lema es que la probabilid­ad es bastante alta, mientras que el resto le asigna una probabilid­ad baja. “Esa es la diferencia”, indica una fuente que ha seguido de cerca este debate.

Las declaracio­nes de Repetto

Otra de las polémicas que se han dado en estos días ha tenido que ver con las declaracio­nes que hizo Andrea Repetto por los medios de comunicaci­ón, criticando los cálculos de Hacienda.

“Apareció comentando por los

diarios, sin haber estado en la reunión del consejo del pasado miércoles”, dice una fuente conocedora del caso. Las críticas apuntan a que fue precisamen­te en esa reunión donde Hacienda entregó el detalle de sus cálculos.

El propio ministro de Hacienda, Felipe Larraín, entró al debate y descartó el viernes -cuando presentó el segundo plan de ajuste fiscal por US$ 1.150 millones por año- cualquier división al interior del CFA, puesto que, a su juicio, “hay una sola consejera que plantea claramente que son presiones de gastos y no gastos comprometi­dos, la posición del resto no es tan clara”. El secretario de Estado subrayó, además, que “este tema no es materia de sus atribucion­es, porque el CFA debe analizar el balance estructura­l, por lo que si bien pueden dar su opinión, debemos entender el rango de sus atribucion­es”.

Un integrante del consejo criticó las declaracio­nes de Larraín, puesto que si bien la opinión en esta materia del CFA no es vinculante, “es válida hacer está discusión”. En ese sentido, aseveró que “todo este debate apunta a que nos falta bastante por avanzar en la institucio­nalidad, más allá de la reglas fiscal, porque debemos tener otras instancias para monitorear el comportami­ento fiscal a mediano plazo”. Otros consejeros señalaron que Larraín “ha sido poco cuidadoso con el vocabulari­o, y han sido poco prolijos en los cálculos. Si su motivación es política, no es evidente que haya obtenido lo que esperaba en términos de apoyo”.

Precisan que si el CFA hubiera sido autónomo, este tema “no habría generado polémica, porque un consejo con capacidade­s técnicas e independie­ntes habría acordado la definición y la metodologí­a de cálculo de las presiones de gasto antes de realizar las estimacion­es y publicarla­s”.

El acta clave

Un elemento clave que muestra la división al interior del CFA es el acta de la sesión del miércoles pasado. Por un lado se mencionó que algunos consejeros plantearon que la ciudadanía interpreta de forma diferente lo que significa gasto comprometi­do. También se mencionó que el concepto “presiones de gasto” es más coherente con las estimacion­es realizadas por la Dirección de Presupuest­o y que estas no podrían interpreta­rse como gastos comprometi­dos. Sin embargo, precisa la minuta, otros consejeros advirtiero­n que las presiones y compromiso­s detallados parecen tener un carácter más permanente y apuntar –en el escenario base- a gastos para 2018-2021 mayores a los previstos en el último Informe de Finanzas Públicas. Más allá de la minuta, los consejeros concuerdan que esta semana ha sido una de las más complejas junto con lo que pasó con el cálculo del déficit fiscal estructura­l en marzo.

Esta polémica, además, se cruza con un hecho clave: el próximo 31 de mayo termina el período de los cinco consejeros. Si bien en Hacienda aún no toman una definición sobre los cambios, una opción es que se remueva a Andrea Repetto, Juan Pablo Medina y José Yáñez, mientras se mantendría­n Gonzalo Sanhueza y Aldo Lema. No obstante, todo aún está en fase de definición, la cual debe ser zanjada por el propio Felipe Larraín. Esto, porque, además, la próxima semana el gobierno ingresará el proyecto de ley que otorga autonomía al CFA, por lo que se podría mantener a los cinco integrante­s a la espera que se apruebe la nueva institucio­nalidad y, de esa manera, bajo este nuevo régimen, nominar a los nuevos consejeros. Entre las materias definidas, está la mayor autonomía, definir las atribucion­es y su margen de acción, sin embargo, todavía falta por estructura­r la forma en que se nominará a los integrante­s de este consejo. Esto, porque no está del todo claro que se utilice el mismo sistema de nominación del Banco Central, es decir, que el Presidente nomina y luego el Senado ratifica. Toda la definición está en manos del Presidente Sebastián Piñera.

 ??  ?? Juan Pablo Medina, académico de la UAI.
Juan Pablo Medina, académico de la UAI.
 ??  ?? Andrea Repetto, académica de la U. Adolfo Ibáñez.
Andrea Repetto, académica de la U. Adolfo Ibáñez.
 ??  ?? Aldo Lema, economista asesor de Grupo Security.
Aldo Lema, economista asesor de Grupo Security.
 ??  ?? Gonzalo Sanhueza, socio de Econsult.
Gonzalo Sanhueza, socio de Econsult.
 ??  ?? José Yáñez, académico de la U. de Chile.
José Yáñez, académico de la U. de Chile.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile