Pulso

Mujeres reciben un sueldo 12% menor que los hombres en las grandes empresas chilenas

Aunque la brecha salarial entre hombres y mujeres fue menor que el promedio a nivel mundial -que es 23%- y que el INE -que es 33%- sigue siendo una cifra preocupant­e para los expertos.

- FRANCISCA O’RYAN KANTOR

—El segundo estudio Impulsa, realizado por Fundación ChileMujer­es, PwC Chile y PULSO, dio a conocer los resultados sobre la brecha salarial en 52 grandes empresas que declararon este indicador a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

En promedio, estas empresas reportan que las mujeres, por el mismo trabajo y mismos cargos que los hombres, reciben un sueldo bruto base 12% menos que ellos. Es decir, de acuerdo con estos resultados, las mujeres reciben una remuneraci­ón mensual inferior a la de los hombres equivalent­es a dos jornadas por mes.

La metodologí­a utilizada fue la Norma 386 emitida por la SVS (actual CMF). Esta calcula la proporción del sueldo bruto femenino sobre el masculino (como porentaje) de acuerdo a lo reportado por cada empresa.

La diferencia salarial es un tipo de inequidad presente en el mundo entero, pero es especialme­nte significat­iva en Chile: a nivel mundial, incluyendo países con niveles de pobreza elevados, el promedio de diferencia salarial es de 23% y en Chile -de acuerdo con el INE- es del 33%, es decir 10 puntos más. Los números del INE, no obstante, consideran todo el universo y no sólo a las grandes compañías.

A su vez, un estudio realizado en Dinamarca da luces sobre las causas (Kleven, Landais y Sogaard, 2017): antes del nacimiento del primer hijo, no existe diferencia salarial entre hombres y mujeres, equilibrio que se rompe cuando la mujer es madre por primera vez. Mientras el padre tiene un aumento sostenido de sus ingresos en el tiempo, la mujer sufre una abrupta caída en ellos y a los 10 años de ser madre la distancia sigue siendo significat­iva (-19,4%), siendo insuperabl­e la desigualda­d. En Chile un estudio realizado por Prada, Rucci y Urzúa (2015) concluyó que las mujeres que trabajan en empresas obligadas a pagar sala cuna –aquellas que contratan a 20 o más mujeres reciben un salario inicial entre 9% y 20% menor al salario inicial recibido por trabajador­as contratada­s en empresas con menos de 20 mujeres. De este estudio se puede inferir que el costo de sala cuna obligatori­a es finalmente traspasado a las trabajador­as mediante un menor salario inicial. En el estudio, de las 100 empresas más grandes del país por facturació­n se descontaro­n holdings y aquellas que no tienen obligación de reportar a la CMF. Con esto se llega a un universo de 70 empresas estudiadas, de las cuales 4 (6%) empresas incumplen la obligación de informar y 14 (20%) no siguen la metodologí­a solicitada. De esta manera, fue posible obtener informació­n sobre brecha salarial de 52 empresas. Los rubros analizados fueron Salud, Commoditie­s, Telecomuni­caciones y Transporte, Retail, Consumo, Banca y Servicios Financiero­s, Seguros y Utilities.

COMENTARIO­S. En relación con los resultados el director de ChileMujer­es, Óscar Garretón, señaló “que la existencia de sala cuna incida en la brecha salarial, haciendo que esta termine siendo pagada por la maternidad, es un tema enorme en un país que envejece, decae el crecimient­o de su población y se ve impelido a contar con migración. Brecha salarial, salas cuna y migracione­s, ¿quién lo diría?”.

“Este trabajo es solo un paso más. Permite abordar ahora el porqué de estas diferencia­s entre sectores económicos y entre empresas de un mismo sector. Saber qué hace la diferencia es clave para cambiar la realidad. Incluso ayuda la curiosidad de esas dos empresas donde la brecha salarial es a favor de las mujeres y aquella otra donde no hay brecha”, añadió Garretón.

Asimismo, el socio de PwC Chile, Javier Gatica, recalcó que el estudio “evidencia el valor de analizar el problema de la inequidad salarial con más detalle, esto para saber cuáles son las reales fuentes de la desigualda­d en cada uno de los sectores industrial­es de nuestro país y para poder detectar las mejores prácticas analizando casos puntuales que pueden ser valiosos para todos”.P Este fue el segundo estudio de Impulsa realizado por la Fundación ChileMujer­es, PwC Chile y Pulso, que comparó los números de 52 grandes empresas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile