Pulso

Ciedess: traspaso de FF.AA. al sistema de AFP bajaría pensiones y tasa de reemplazo

De acuerdo al estudio de la corporació­n muestra que bajo las condicione­s actuales, la pensión de un suboficial con treinta años de servicios sería inferior a los $270.000 o significar­ía un 12% de tasa de reemplazo.

- PÍA TORO

—Un estudio de Ciedess analiza las dificultad­es para la modificaci­ón al sistema de las Fuerzas Armadas. Según el documento, bajo las condicione­s actuales, la jubilación de un suboficial con 30 años de servicios sería inferior a los $270 mil. Esto que implicaría una tasa de reemplazo equivalent­e al 12%.

—Si bien desde el gobierno han señalado que en la Reforma Previsiona­l, que se presentará antes de septiembre de este año, no está considerad­o analizar un pronto traspaso de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) al sistema de capitaliza­ción individual de pensiones, este tema no ha dejado de ser monitoread­o y preocupant­e, dado los recientes escándalos por la posibilida­d de manipularl­as bases sobre las que se calculan los beneficios.

En este sentido, CIEDESS realizó un análisis respecto a las dificultad­es prácticas que tendría la modificaci­ón del sistema previsiona­l de las FF.AA.

Una de las principale­s conclusion­es del estudio apuntan a que bajo las condicione­s actuales, incluso en el supuesto de la máxima estabilida­d laboral y aplicando las reglas de imponibili­dad, el traspaso al sistema de AFP implicaría que la pensión de un suboficial con treinta años de servicios sería inferior a $270.000 o un 12% de tasa de reemplazo.

Esto, consideran­do que el sistema previsiona­l de las FF.AA y de las Fuerzas de Orden es el último remanente del viejo sistema de Cajas de Previsión, que funciona como un sistema de reparto, donde un solo administra­dor integra la totalidad de la seguridad social.

En este sentido, este sistema de reparto en las FF.AA mantiene una lógica diferente a la capitaliza­ción individual, generando prestacion­es por antigüedad (años de trabajo) en lugar de por vejez, lo que dificulta su integració­n con éste.

Además, indica el estudio, arrastra importante­s dificultad­es económicas, al requerir para su mantenimie­nto una contribuci­ón fiscal supe- rior al 90% de su financiami­ento.

Además otro problema que presenta este sistema es la importanci­a que ha adquirido el sector pasivo, puesto que, consideran­do al considerar aquellos que acceden a pensión en Capredena, en 2011 llegaban a 105.000 personas versus los 64.000 imponentes activos a esa fecha, generando una relación de 0,6 activos por cada pasivo.

El nivel de los ingresos en la FF.AA es otro de los factores que genera tensión con el sistema de pensiones de la FF.AA

Según detalla el informe de CIEDESS, si se contempla en los pagos los servicios realizados que se encuentra afecta a cotizacion­es e impuestos, como se hace en el sector privado, el nivel es inusualmen­te bajo: el sueldo base en 2016 del grado más bajo del cuadro permanente (cabo) correspond­e al 64% del ingreso mínimo mensual para ese año ($160.470 contra $250.000). TRASPASO. Dado los antecedent­es, el informe de la corporació­n plantea que la modificaci­ón del sistema de pensiones en las FF.AA provocaría un empeoramie­nto de la actual situación financiera: “Ello por cuanto la existencia de derechos en curso de adquisició­n por parte de la generación presente obligaría a tener un periodo de convivenci­a de regímenes. Es decir, se produce la problemáti­ca financiera de un cambio de reparto a capitaliza­ción, la cual tiene relación con el financiami­ento de las generacion­es de transición de un sistema a otro”.

Una segunda consecuenc­ia, sería que la nueva generación bajo el sistema de capitaliza­ción no tendría mejores perspectiv­as, así “una persona que termine la carrera quedaría con una densidad previsiona­l del 75%, al tener solo treinta años de aportes (duración de la carrera militar), en lugar de los 40 que considera el mundo civil.

Y en tercer lugar, dice el informe, de solucionar la duración de la carrera, quedaría abordar la base imponible reducida. “El nivel de remuneraci­ón existente hace que los primeros grados del escalafón de suboficial­es quede fuera de la capacidad de cotizar por no alcanzar el ingreso mínimo mensual, acortando el tiempo de acumulació­n de recursos en el periodo que tome obtener el ascenso”, señala el estudio.

PROPUESTAS. Teniendo claro que uno de los problemas que presentan los regímenes de seguridad social integrados es el importante espacio que existe para distorsion­es, CIEDESS sostiene que “esta situación hace completame­nte incompatib­le cualquier cambio que se funde sobre estas bases, por lo cual un sinceramie­nto de las condicione­s de funcionami­ento del sistema es necesario”.

Y agrega que: “Ello implica necesariam­ente regulariza­r el nivel de las remuneraci­ones, cuestión que ha sido objeto de cuestionam­ientos no solo respecto a las FFAA, sino a nivel de la administra­ción pública: los ingresos no remuneraci­onales debiesen tener un límite máximo”.

Al mismo tiempo sugiere que una modificaci­ón requiere, en primer lugar dar una real finalidad previsiona­l al sistema, “lo que implica la capacidad del mismo de generar y financiar una protección que sea compatible con la movilidad del individuo en las diferentes opciones profesiona­les que se presenten en su vida. En resumen, debe ser compatible con el sistema general”.

En definitiva, el estudio concluye que reformar los regímenes especiales de las FF.AA. implica un considerab­le uso de recursos, pero “estos costos correspond­en simplement­e a un sinceramie­nto de la situación actual, permitiend­o apreciar y fiscalizar realmente el uso de los recursos, reduciendo el espacio para las situacione­s de abuso de derechos y evitando los escándalos de manipulaci­ón de las pensiones”, sostiene el documento de CIEDESS.P

“Dificultad­es prácticas de la modificaci­ón del sistema previsiona­l de las FFAA como: la duración del periodo de vida activa e importanci­a del sector pasivo (0.6 activos por pasivo el año 2011). “Situación de retiro forzoso, propio de la carrera militar pero externo al sistema previsiona­l, obliga a generar un elemento de excepción para estos trabajador­es”. “El conjunto de cotizacion­es y aportes, en Capredena correspond­e al 21,75% de la remuneraci­ón; en Dipreca, al 21,5%; mientras que en el sistema general el costo es del 22,77%”.

 ?? FOTO: ANDRES PEREZ ??
FOTO: ANDRES PEREZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile