Pulso

Acuerdo que pone fin a la guerra comercial mejora clima para la economía global

El gobierno chino cedió a la exigencia americana de colaborar a reducir la brecha comercial.

- ANTONIA CANCINO

—Luego que China aceptara colaborar a reducir el déficit de US$200.000 millones que tiene EE.UU, para hoy se espera una reacción positiva de los mercados internacio­nales dadas las mejores perspectiv­as para la economía mundial.

El fin de semana, ambas potencias llegaron a un acuerdo en el que China acepta colaborar con bajar el déficit de US$200.000 millones de Estados Unidos. Esto supone un alivio para los mercados en términos de presión sobre las tasas y, en efecto, un mejor panorama para la economía mundial.

—A menos de dos semanas de que comenzaran a regir los nuevos aranceles que anunció Estados Unidos contra China, el gigante asiático cedió ante Trump y se comprometi­ó a aumentar “considerab­lemente” sus compras de bienes estadounid­enses, dando un respiro a la economía mundial luego de tres meses de temores sobre una guerra comercial. Y es que luego de reuniones entre representa­ntes comerciale­s de ambas naciones, Washington le exigió a Beijing reducir el superávit comercial de China en US$200 mil millones a 2020 -el excedente fue de US$375 mil millones en 2017- en tanto que China apuntó a un trato igualitari­o para la inversión china y levantar la prohibició­n sobre las exportacio­nes de circuitos integrados hacia el país, entre otras medidas considerad­as.

De estos encuentros pasaron quince días sin mayores noticias, hasta que este sábado, las autoridade­s chinas y estadounid­ense dieron por descartada una guerra comercial, poniendo así fin a uno de los mayores temores para el crecimient­o económico global en los próximos meses.

Al menos así lo mencionó el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, quien señaló que han “avanzado significat­ivamente y acordamos un marco” y que por “el momento nos pusimos de acuerdo para suspender los aranceles mientras tratamos de implementa­r ese marco”.

la vereda china, el vice primer ministro, Liu He, aseguró que “las dos partes llegaron a un consenso de no participar en una guerra comercial y aumentar los respectivo­s derechos de aduana”.

Con todo, este pareciera ser más un “congelamie­nto” de la disputa entre ambos países, ya que desde la administra­ción estadounid­ense el mismo Mnuchin adelantó que si China no cumple sus compromiso­s, Trump “siempre podría volver a poner” sus aranceles.

En tanto China, dijo que “al mismo tiempo debe quedar claro que derretir el hielo no puede lograrse en un día, resolver los problemas estructura­les de la economía y las relaciones comerciale­s entre dos países va a tomar tiempo”.

MERCADO CAUTELOSO. No obstante, si algo ha aprendido el mercado de Trump es a manejarse con cautela. Y es que siguiendo la tónica de sus 16 meses al mando de Estados Unidos, tal como hace acuerdos, deshace otros.

Es más, esta misma historia que comenzó el 22 de marzo con el anuncio de un impuesto de 25% sobre los bienes tecnológic­os importados desde el gigante asiático, tiene elementos de sorpresa de su parte, como cuando a una hora de que comenzaran a correr los aranceles para Canadá, México y la Unión Europea, el presidente de Estados Unidos decidiera aplazarlos un mes más, dando alivio a sus pares.

En esa misma línea, el economista y académico de la Universida­d Mayor, Tomás Flores, comenta que “creo que este anuncio es solo un capítulo más de este enfrentami­ento entre EEUU y China, tal como ocurrió entre EEUU y Japón décadas atrás. Trump debe reducir el déficit comercial y no lo logrará solo mediante la devaluació­n de dólar”. Consideran­do lo anterior para Flores los mercados “recibirán este anuncio con cautela, ya que esperaran hechos concretos para poder mirar al futuro”.

Bajo ese mismo supuesto de que se concreten los acuerdos el economista aseDesde sor de Grupo Security, Aldo Lema, menciona que “todo indica que habrá una reacción positiva de los mercados y que por un tiempo se asumirá que las negociacio­nes pueden avanzar más”, pero advierte “que en la medida que EEUU no está abordando la causa última del déficit comercial, Trump podría volver en el futuro con amenazas de proteccion­ismo”.

Por su parte, la economista de Libertad y Desarrollo, Carolina Grunwald, cree que “dada la situación actual donde hay tres riesgos, que es China, Irán y la Unión Europea, sacar el factor China lógicament­e le baja tensión al mercado y es positivo en términos de reducir el proteccion­ismo del comercio internacio­nal”.

De acuerdo Grunwald, “debería verse una disminució­n de la volatilida­d de los mercados, pasarse a una mayor calma, una reducción de tasas y una reducción en el grado de incertidum­bre en las economías”. ℗

“Todo indica que habrá una reacción positiva de los mercados y que por un tiempo se asumirá que las negociacio­nes pueden avanzar”.

ALDO LEMA

Economista asesor de Grupo Security

“Los mercados recibirán este anuncio con cautela, ya que esperaran hechos concretos para poder mirar al futuro”.

TOMÁS FLORES

Economista y académico de la U. Mayor

 ??  ?? Autoridade­s del comercio de EEUU y China en reunión a comienzos de mes.
Autoridade­s del comercio de EEUU y China en reunión a comienzos de mes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile