Pulso

Igal Magendzo:

“No puede ser que Salud sobregaste en forma permanente y nadie haga nada”

- VÍCTOR PETERSEN

PREOCUPADO se mostró Igal Magendzo, economista jefe de Pacífico Research, respecto a las últimas polémicas en cuanto a las cuentas fiscales del país. Esto, tanto por el mayor déficit estructura­l como por el debate por los gastos comprometi­dos.

Y es que, a su juicio, el tema se manejó mal y provocó daños a la imagen de la institucio­nalidad fiscal, aunque aun así subraya su preocupaci­ón por el sobregasto del Ministerio de Salud revelado con la informació­n conocida. —Fue un tema que sin duda le hizo mal a la institucio­nalidad fiscal. Se puso un poco en duda la capacidad técnica de lo que se está haciendo, y además agregó una polémica al interior del propio Consejo Fiscal Asesor (CFA) que perjudica la idea de avanzar hacia la autonomía del propio consejo, que es una muy buena idea.

Por otro lado, es importante transparen­tar cuando hay cosas que no se han hecho de la manera correcta.

—Sí, si hay un error hay que transparen­tarlo pero hay que hacerlo con cuidado y sin dejar entredicho el trabajo de Hacienda y de la Dipres. En definitiva, no hay que bajarle el perfil, pero tampoco armar una polémica.

—Se levantó más polvo del que era prudente. Se pudo hacer en forma más cautelosa y con una discusión técnica y lo menos politizada posible. Por otro lado entiendo que existe el juego político, pero uno está pidiendo un estándar mayor altura de miras. —Aquí también se pudo dar una conversaci­ón previa a nivel interno, y levantar la polémica de manera pública sólo si realmente era necesario de transparen­tar un desacuerdo. Pero al final creo que si se llegó a un acuerdo de que representa gasto que el gobierno va a tener que hacer, pero por otro lado es gasto que no correspond­e que vaya en el Presupuest­o.

—El gasto comprometi­do es una expresión técnica para gasto que está en el Presupuest­o para programas existentes. Este sí es gasto que finalmente lo más probable es que ocurra, porque así ha sido en el pasado. No es algo nuevo, por lo menos la parte de salud.

¿En qué sentido?

—Cuando la nueva administra­ción hizo el cálculo de cuánto iba gastar debió tener en cuenta que esto era parte de lo que iba a tener que gastar. Además quedó sobre la mesa el tema de Salud. No puede ser que una repartició­n sobregaste permanente­mente todos los años y nadie haga algo al respecto. Se reconoce la situación, no se pone en Presupuest­o porque no se quiere legitimar y no se hace nada al respecto.

¿Cómo deberá financiar esto a su juicio el gobierno?

—Es una incógnita que se tendrá que despejar pero hay dos opciones: o reducir su programa en términos de gastos o tener que ser más laxos en términos de disciplina fiscal, lo que implicaría endeudarse más.

Una decisión no menor…

—Lo importante para el mercado es que el gobierno aclare cuánta plata tiene, cuánto va a gastar y cuánto se va a endeudar. Claridad en lo que se va a hacer, eso es suficiente. No es necesario un impulso fiscal adicional, porque el país está creciendo más.

En esta línea, en el último IEF el BC advirtió por el aumento de la deuda de los hogares. ¿Es de preocupaci­ón?

—El consumo creció más que el PIB durante todo el ciclo malo que significa que los consumidor­es se endeudaron para no sufrir tanto y después pagar cuando los ingresos son mejores. El tema es que ahora los consumidor­es paguen y no se sigan endeudando y si es así no me preocupa. El consumidor se está comportand­o de manera natural. Entonces lo que veremos ahora es una disminució­n de las deuda de los hogares, porque le ingreso tiene que crecer más rápido.

¿Cree que mejorará el PIB Potencial del país este año?

—Sí, por dos motivos. Uno porque si estamos viendo más inversión la capacidad de la economía de crecer aumenta. Y por otro lado los economista­s tienden a ser procíclico­s, en el sentido de que cuando ven que la economía crece más, tienden a pensar que el potencial también es más alto. Eso se puede ver históricam­ente en las respuestas del comité. Mientras más cree la economía mayor el potencial y viceversa.

¿Cree que una rebaja en el impuesto a las empresas pueda incentivar la inversión y así el crecimient­o?

—Más que eso, la reintegrac­ión del sistema sería claramente un subsidio a la inversión. Sin embargo no me queda claro en el Chile de hoy si eso es necesario. Siempre hay que preguntars­e de donde van a venir los recursos y quienes van a contribuir con eso. Nada es gratuito.

Ex ministros han criticado que

—En materia de política fiscal, cree que la polémica por el déficit estructura­l y el debate por el gasto levantó una polvareda que cree fue innecesari­a. —Además, explica que en su visión, el mercado debe tener claro cuántos recursos tiene el Estado, qué va a gastar y en cuánto se va a endeudar.

ENTREGA DE INFORMACIÓ­N “Hay que transparen­tar cuando hay cosas que no se han hecho de manera correcta”.

DIFERENCIA­S SOBRE POLÍTICA FISCAL “Pudo ser en forma más cautelosa, con una discusión lo menos politizada posible”.

AUMENTO DE LA INVERSIÓN “Eso se va a dar, pero gracias a una base de comparació­n muy baja”.

una baja de impuestos corporativ­os sería una ayuda a los más ricos.

—Decir que reintegrar favorece a los más ricos me parece que técnicamen­te es correcto, en el sentido que las empresas que hoy están semi integrante­s son las más grandes con mayores riquezas. Ahora que incentiva la inversión, es posible pero tampoco estamos tan seguros porque no hay una evidencia si eso ha pasado.

El ministerio de Economía apunta a un aumento importante de la inversión…

—Eso se va a dar, pero gracias a una base de comparació­n muy baja, por lo que el crecimient­o será más que nada una normalizac­ión de la inversión. Eso ocurrirá sin mucho esfuerzo. El gobierno puede ayudar facilitand­o los proyectos. ℗

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile