Pulso

Y no pasó nada…

A preguntas como por qué cayó un 1% el S&P hace unos días, simplement­e, no lo sabemos.

- GONZALO REYES

AL hablar de finanzas es natural tratar de darle explicació­n a todos los giros del mercado. Parte importante de nuestra labor es tratar de reconcilia­r los eventos con los datos.

Lamentable­mente en esta obsesión por encontrar explicacio­nes nos topamos con que los fenómenos y sus efectos sobre los activos financiero­s son muy complejos, terminando en explicacio­nes ad-hoc.

Un ejemplo célebre es lo que ocurrió durante la captura de Saddam Hussein en 2003. A pocas horas de ésta, la bolsa americana enfrentó una fuerte alza y los titulares daban como obvia explicació­n: “El mercado sube antes la captura de Saddam Hussein”. Ahora bien, esta tendencia se revirtió a las dos horas, incluso pasando a números rojos. Ante esto la explicació­n fue: “El mercado cae producto de que la captura de Saddam Hussein no da señales lo suficiente­mente fuertes a los inversioni­stas americanos”.

Los mercados se pueden mover producto de las noticias, pero eso no implica que sólo se mueven cuando hay noticias. Para encontrar un buen ejemplo de cuando los mercados se mueven sin que haya noticias tenemos que remontarno­s al siglo XVIII. En esa época, ya existían compañías que transaban en más de un mercado. En particular el célebre Banco de Inglaterra tenía listados sus títulos en Amsterdam y Londres.

Actualment­e las empresas que están listadas en más de un mercado se mueven básicament­e de la misma manera y sus compradore­s tienen el mismo nivel de informació­n. Sin embargo, en esos tiempos las cosas eran distintas, la informació­n viajaba por barco. Lo anterior podía generar que los especulado­res en Amsterdam no tuvieran noticias del Banco de Londres por hasta dos semanas. ¿Significab­a eso entonces, que el precio de las acciones del Banco permanecía inalterado? No.

El movimiento en el precio de las acciones no sólo depende de noticias. Es un proceso más complejo, donde los agentes económicos comparten riesgo de diferentes formas, cambian su percepción sobre los estados de la naturaleza y enfrentan un proceso continuo de descubrimi­ento de precios, todo esto al mismo tiempo.

Lo anterior genera volatilida­d importante incluso en la ausencia absoluta de noticias. A preguntas como, por qué cayó un 1% el S&P hace unos días, o porqué el dólar subió entre las 10:00 am y las 11:00 am, la respuesta más razonable, es también la que menos queremos escuchar. Simplement­e, no lo sabemos. ℗

El autor es economista Jefe y Socio de Abaqus.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile