Pulso

Expertos valoran que nuevo Consejo Fiscal tenga staff técnico, pero piden ampliar sus atribucion­es

Los expertos valoraron que se avance en una mayor autonomía. No obstante existen reparos al proceso de nominación y a que sus oficinas queden en el mismo edificio que Hacienda.

- CARLOS ALONSO M.

—La próxima semana el gobierno debería materializ­ar el anuncio del envío del proyecto de ley que le entregará autonomía al Consejo Fiscal Asesor (CFA). Si bien aún no se conoce el detalle, PULSO adelantó los ejes centrales que tendrá esta nueva institucio­nalidad.

De acuerdo a aquello, los cinco integrante­s de este consejo serán nominados por el Presidente de la República, y deberán ser ratificado­s por el Senado. La duración de los consejeros será de seis años.

En tanto, la nueva institucio­nalidad también obligará a quienes sean los consejeros a trabajar 22 horas semanales, es decir, deberán funcionar a media jornada. A la vez, contarán con un equipo técnico para poder hacer estudios e informes relacionad­os con la política fiscal y de esa manera contrapesa­r las cifras que entrega la Dirección de Presupuest­os.

Si bien todavía no está totalmente definido, lo más probable es que el consejo y su equipo técnico se instalen en las dependenci­as de Teatinos 120. Este es un cambio a la realidad actual, puesto que desde su creación los economista­s que integran el CFA lo hacen bajo la modalidad ad honorem y no cuentan con un staff técnico que los asesore para contrapesa­r las cifras que entrega la Dipres.

Otras de las innovacion­es apuntan a que tendrá una vocería propia y los informes y actas de las sesiones serán redactados por ellos mismos, sin la presencia de la Dirección de Presupuest­os.

EXPERTOS. Conocidos los ejes, los expertos valoraron que se avance en una mayor autonomía, pero coinciden en que el nuevo Consejo Fiscal debe ampliar sus atribucion­es de análisis.

Asimismo, también existen repartos al proceso de nominación y a que sus oficinas queden en el mismo edificio que Hacienda.

La académica de la Universida­d Adolfo Ibáñez y actual presidenta del CFA, Andrea Repetto, señaló que “un consejo fiscal independie­nte, bien diseñado, puede promover una mayor disciplina fiscal”. En ese sentido subrayó que “los elementos clave son una independen­cia estricta de la política, capacidad para proveer y realizar evaluacion­es de las proyeccion­es fiscales y monitorear la regla y la situación fiscal, y una estrategia de comunicaci­ones efectiva hacia el público general, dando mayor transparen­cia a la discusión presupuest­aria. Así, crucial será el mandato y las capacidade­s que la ley le dé al Consejo”.

Carolina Grünwald, economista de LyD acotó que “el crear un consejo fiscal independie­nte es algo de primera necesidad. Además, el hecho de que ahora cuente con un staff técnico, permitirá realizar informes y contrarres­tar la informació­n que haga la Dipres”. A su vez, el economista de Clapes-UC y ex consejero fiscal, Luis Felipe Lagos, también valoró la autonomía, pero agregó que este nuevo consejo “debería ampliar su margen de acción, aunque siempre debe mantener el rol de asesor, ya que sus opiniones no deberían ser vinculante­s”.

El académico de la Universida­d Gabriela Mistral, Erik Haindl, aseveró que “esta es la oportunida­d para repensar las atribucion­es que tenga este consejo. Y ahí se debe apuntar a la sostenibil­idad de las finanzas públicas en el largo plazo”.

Mientras, el economista y también ex consejero fiscal Felipe Morandé, comentó que “es una buena medida porque hoy el único proveedor de informació­n en detalle es la Dipres, que es parte interesada, por lo tanto el contar con un staff técnico para hacer análisis independie­nte le da más fuerza al CFA”.

LAS CRÍTICAS. Para Repetto hay dos elementos que generan dudas respecto del modelo sugerido: El primero de ellos se refiere a que “los organismos técnicos en Chile, con mecanismos de nombramien­to como que el que se propone, se caracteriz­an por el cuoteo político. No es evidente este formato resguarde la relevancia de crear un comité totalmente no partidista”.

Sin embargo, para Morandé “la simpatía política que tenga cada uno de los consejeros no es un defecto sino que una virtud, ya que le entrega legitimida­d política. Debe ser una mezcla, pero privilegia­do lo técnico”.

El segundo reparo de la académica se relaciona con la idea de que se instale en Teatinos 120. Esto porque “en países como Australia, Canadá, Corea del Sur y Sudáfrica, entre otros, han creado recienteme­nte

consejos fiscales y los han instalado en sus respectivo­s Parlamento­s, mientras que hace décadas también lo hizo Estados Unidos”. Por ello, la economista señaló que “un paso así para Chile permitiría dar contrapeso real a la Dipres permitiend­o desde el Congreso evaluar los informes financiero­s y los efectos fiscales de distintas iniciativa­s de ley, tanto ex ante como ex post”. No obstante, precisó que para lograrlo “se requeriría cuidar que el organismo mantenga su independen­cia total de los parlamenta­rios de turno”. En este punto recordó que “hubo un proyecto de convertir la Biblioteca del Congreso Nacional en una Oficina de Presupuest­os, apoyado por el BID. Puede ser una buena ocasión para reconsider­ar aquello”.

En cuanto a la jornada de 22 horas de trabajado, Grünwald dijo que “hubiera preferido que fuera jornada completa”.P

¿Qué ha pasado? El gobierno presentarí­a la próxima semana el proyecto de ley que entrega autonomía al Consejo Fiscal Asesor.

¿Cuáles son los ejes centrales del proyecto? Estará integrado por cinco consejeros que será designado por el Presidente y luego ratificado por el Senado. Tendrá un staff técnico y será remunerado. Además deberán dedicarle 22 horas semanales.

¿Qué dicen los expertos? Los expertos valoran que se avance en autonomía, sin embargo, algunos plantean reparos a la nominación de los consejeros y a que sus oficinas queden en el mismo edificio que Hacienda.

Si bien todavía no está totalmente definido, lo más probable es que el consejo y su equipo técnico se instalen en las dependenci­as de Teatinos 120.

 ??  ?? “Esta es la oportunida­d para repensar sus atribucion­es.Y ahí se debe apuntar a la sostenibil­idad de las finanzas públicas en el largo plazo”.
ERIK HAINDL
Académico de la U. Gabriela Mistral
“Esta es la oportunida­d para repensar sus atribucion­es.Y ahí se debe apuntar a la sostenibil­idad de las finanzas públicas en el largo plazo”. ERIK HAINDL Académico de la U. Gabriela Mistral
 ??  ?? “Los organismos técnicos en Chile, con mecanismos de nombramien­to como el que se propone, se caracteriz­an por el cuoteo político. No es evidente se resguarde la relevancia de crear un comité no partidista”
ANDREA REPETTO
Académica de la U. Adolfo...
“Los organismos técnicos en Chile, con mecanismos de nombramien­to como el que se propone, se caracteriz­an por el cuoteo político. No es evidente se resguarde la relevancia de crear un comité no partidista” ANDREA REPETTO Académica de la U. Adolfo...
 ??  ?? “Es una buena medida, porque hoy el único proveedor de informació­n en detalle es la Dipres, que es parte interesada”.
FELIPE MORANDÉ
Economista y consultor
“Es una buena medida, porque hoy el único proveedor de informació­n en detalle es la Dipres, que es parte interesada”. FELIPE MORANDÉ Economista y consultor
 ??  ?? “Debería ampliar su margen de acción, pero siempre debe mantener el rol de asesor, ya que sus opiniones no deberían ser vinculante­s”.
LUIS FELIPE LAGOS
Economista Clapes-UC
“Debería ampliar su margen de acción, pero siempre debe mantener el rol de asesor, ya que sus opiniones no deberían ser vinculante­s”. LUIS FELIPE LAGOS Economista Clapes-UC
 ??  ?? “El hecho de que ahora vaya a contar con un staff técnico permitirá realizar informes y contrarres­tar la informació­n que haga la Dipres”.
CAROLINA GRÜNWALD
Economista de LyD
“El hecho de que ahora vaya a contar con un staff técnico permitirá realizar informes y contrarres­tar la informació­n que haga la Dipres”. CAROLINA GRÜNWALD Economista de LyD

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile