Pulso

AFP llaman a consensuar forma en que se calcula la tasa de reemplazo

Por su parte, ayer la CPC planteó tres pilares de preocupaci­ón en pensiones: salarios, informalid­ad y fiscalizac­ión.

-

DEPENDIEND­O del modo en que se realiza el cálculo, las tasas de reemplazo pueden variar incluso en 50 puntos porcentual­es. “En el extremo, yo podría decir que hay tasas de remplazo de más del 100% (ver tabla). Es distinto si calculo la tasa bruta, la tasa neta, hay que ver bien el tipo de reemplazo que se entrega”, comenta Fernando Larraín, gerente general de la Asociación de AFP, gremio que ayer abordó este tema en una reunión con la comisión del Adulto Mayor y Pensiones de la Confederac­ión de la Producción y del Comercio (CPC).

Según Larraín, es importante que las cifras provengan fuentes oficiales, y se rijan por un mismo cálculo. Así, ejemplific­a con la comisión Bravo, que utilizó distintos métodos de cálculo y obtuvo diferentes resultados. Es por esto que Larraín asegura que existen parámetros internacio­nales que podrían ayudar, como la OIT. De hecho, señala que a nivel internacio­nal se calcula la tasa de reemplazo según la historia laboral de las personas, mientras que en Chile en algunas ocasiones incluso se ha hecho según la última renta, cuando “en realidad debería ser al menos por los últimos 10 años”, comenta.

Tras el encuentro - realizado en el marco de las reuniones que ha sostenido el grupo de trabajo de la CPC con distintos actores, como senadores, la Nueva Mayoría, Fundación Las Rosas, y la Asociación Gremial de Pensionado­s y Pensionada­s del Sistema Privado de Pensiones en Chile (Anacpen)-, Swett planteó los tres pilares de preocupaci­ón que tiene la Confederac­ión en pensio- nes: trabajo informal, salarios, y fiscalizac­ión.

Esto último, consideran­do que “la fiscalizac­ión en Chile está siendo débil, y esa debilidad está haciendo que tengamos hoy más de un millón de juicios por pensiones, que haya en torno a 293 mil empresas que no han cumplido con su deber de pago de cotizacion­es, y que en definitiva tengamos una Dirección del Trabajo con poca capacidad de fiscalizac­ión”; señaló.

Por su parte, Andrés Santa Cruz, presidente de la Asociación de AFP, señaló que “el problema para mejorar las pensiones no pasa por competenci­a, pero reitero, bienvenida la competenci­a”.

El grupo de trabajo de la CPC está integrado por Rodrigo Valdés, ex ministro de Hacienda; Sergio Urzúa, investigad­or asociado de Clapes UC; David Bravo, economista de la Universida­d Católica y ex presidente de la Comisión Asesora Presidenci­al sobre Pensiones; Andrea Tokman, economista jefe de Quiñenco; Ricardo Paredes, rector de Duoc UC; Fernando Alvear, gerente general de la CPC; y el abogado Gonzalo Cordero.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile