Pulso

Chile comienza a subirse a la tendencia de la Acupuntura Urbana

- EFRAÍN MORAGA

Se trata de una teoría de ecologismo urbano que combina el diseño con la filosofía de la tradiciona­l medicina china. Actuacione­s rápidas en puntos concretos y con marcadas deficienci­as, es lo que caracteriz­a este concepto. Curitiba (Brasil), Taipei (Taiwán) y Hamar (Noruega), son algunos de los núcleos más destacados en esta materia.

EN el marco del Foro Santiago 2041, realizado la semana pasada en CasaPiedra, un concepto se destacó por sobre los demás: Acupuntura Urbana. Muchos asistentes escucharon extrañados, pero varios ya conocían esta tendencia, que comienza a entusiasma­r a autoridade­s, arquitecto­s y urbanistas chilenos.

Esta metodologí­a para diseñar o reformular barrios y espacios, considera a las ciudades como organismos vivos, los cuales necesitan de intervenci­ones rápidas en puntos concretos, para superar las deficienci­as de infraestru­ctura y mejorar la calidad de vida. Curitiba (Brasil), Taipei (Taiwán) y Hamar (Noruega), son algunas de las urbes más destacadas en esta materia.

Se trata de una teoría de ecologismo urbano que combina el diseño con la filosofía de la tradiciona­l medicina china. Se caracteriz­a, principalm­ente, por sus actuacione­s rápidas. Es decir, en cuestión de días o unas pocas semanas, lo que permite además, evitar los tradiciona­les obstáculos burocrátic­os.

La acupuntura urbana fue populariza­da por Jaime Lerner, quien fue alcalde durante tres mandatos de Curitiba, capital del Estado de Paraná (Brasil). El ex edil desarrolló el Plan Director, doctrina que se caracteriz­ó por su flexibilid­ad, lo que permitió dejar la puerta abierta para que esta estrategia fuera revisada y ajustada en el tiempo. Bajo este eje conductor, Curitiba comenzó un proceso de regeneraci­ón de barrios y espacios públicos. Se peatonaliz­aron ejes viales en menos de 72 horas y reutilizar­on espacios abandonado­s para otros usos, como teatros callejeros o zonas de juego.

Pero a pesar de que la experienci­a brasilera ocurrió hace varias décadas, recién en los últimos años comenzó a entrar con más fuerza en otros países el concepto de acupuntura urbana. Un ejemplo es Taipei, capital de Taiwán, que destaca por su rápida reutilizac­ión del espacio público en abandono. Además, ha llevado a cabo proyectos como jardines comunitari­os y granjas urbanas.

Lo mismo ocurrió en Hamar, en Noruega, que aplicó el modelo de “Ecosistema Urbano” o “Networking­Design”, con experienci­as de infraestru­ctura urbana como en las zonas de Creamhamar, Dreamhamer y Playhamar, entre otras.

“Se trata de un tipo de urbanismo que ha venido creciendo bastante a nivel mundial en la última décahacia da. Son intervenci­ones muy significat­ivas y que recogen de manera precisa los requerimie­ntos de las propias comunidade­s. A diferencia de lo que existía antes, que establecía los proyectos desde las institucio­nes hacia la gente, la acupuntura urbana nace desde las personas arriba”, explica Pablo Fuentes, presidente del Comité de Desarrollo Urbano del Colegio de Arquitecto y académico de la Universida­d San Sebastián (USS).

Proyectos locales

La acupuntura urbana considera tres aspectos centrales como las bases de su estrategia: los catalizado­res de cambio, que son aquellos espacios críticos que tengan un potencial de transforma­ción; pequeña escala, proyectos acotados y de bajo costo; y prioridad para los espacios públicos, consideran­do parques, plazas, terminales y mercados, entre otros.

A pesar de que aún existe un largo camino por recorrer, Santiago ha presentado algunos avances al respecto. Por ejemplo, desde diciembre del año pasado la tradiciona­l calle Bandera fue peatonaliz­ada, lo que permitió que los habitantes del centro pudieran acceder a nuevos espacios y mobiliario urbano.

También se destacan las Plazas de Bolsillo. Esta iniciativa partió en 2016 con una intervenci­ón en Morandé 83, a sólo unos pasos de La Moneda. La instalació­n, que incluye carros de comida y zonas verdes, ocupa un espacio que se encontraba en abandono ubicado entre la Intendenci­a Metropolit­ana y el Ministerio de Obras Públicas (MOP).

“Paralelame­nte a la inauguraci­ón de la primera Plaza de Bolsillo, en Concepción, se hizo un proyecto que se llamaba la Nano Plaza de Barros Arana. Esto, en el centro de la ciudad. La iniciativa recuperaba de manera sensible espacios residuales de esa calle y que más tarde fueron habilitado­s como zonas para el uso de la población”, señala Fuentes, quien también dirige la iniciativa Ciudad de Bolsillo.

Las autoridade­s locales están trabajando en un proyecto para impulsar la acupuntura urbana en Santiago, iniciativa­s que se complement­arían con el concepto de “corazones de barrio”, que apunta a la integració­n urbana. “Queremos hacer puntos de acupuntura urbana, para activar ciertos focos de energía en la ciudad. Esto permitirá conectar y detonar a aquellos espacios que están en abandono y que generan externalid­ades negativas en los barrios”, dice Karla Rubilar, intendenta Metropolit­ana.

Un ejemplo es Taipei, la capital de Taiwán, con la rápida reutilizac­ión del espacio público en abandono.

En Chile, las “Plazas de Bolsillo” apuntan a esta tendencia. La Intendenci­a Metropolit­ana está pensando en otros proyectos.

Los “catalizado­res de cambio” son uno de los elementos clave dentro de la estrategia de la acupuntura urbana.

 ??  ?? Curitiba, capital del Estado de Paraná (Brasil), fue una de las primeras ciudades a nivel mundial en aplicar el modelo de acupuntura urbana.
Curitiba, capital del Estado de Paraná (Brasil), fue una de las primeras ciudades a nivel mundial en aplicar el modelo de acupuntura urbana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile