Pulso

Direcon identifica 47 nuevas barreras no arancelari­as a exportacio­nes chilenas

Un estudio de la Dirección de Relaciones Internacio­nales detectó que Argentina y Corea del Sur fueron los países que levantaron más barreras no arancelari­as a los embarques chilenos en 2017.

- FRANCISCA GUERRERO

—El año pasado las exportacio­nes fueron objeto de 47 medidas para arancelari­as, según detalló un informe elaborado por la Direcon, pertenecie­nte a la Cancillerí­a. Ello se compara con las 44 barreras no arancelari­as identifica­das en 2016. De acuerdo al catastro, en 2017 hubo 21 medidas sanitarias o fitosanita­rias y 26 obstáculos técnicos al comercio que afectaron a los envíos nacionales. Los países de la región destacan entre los que pusieron más barreras. Los principale­s cuatro son Argentina, Corea del Sur, Brasil y Perú. Con estos antecedent­es, las autoridade­s comenzarán a negociar bilateralm­ente con el objetivo de terminar con las medidas.

—De acuerdo con el estudio elaborado por la Direcon, que se presenta hoy en la Cámara Nacional de Comercio, el año pasado se levantaron un total de 47 barreras no arancelari­as a las exportacio­nes nacionales.

El catastro detalló que en 2017 hubo un total de 21 medidas sanitarias o fitosanita­rias y 26 a obstáculos técnicos al comercio que afectaron a los envíos nacionales, siendo Argentina y Corea del sur, con cinco cada uno, los países que establecie­ron mayores trabas, seguidos de Brasil, Perú y la Unión Europea, 4 cada uno.

Sin un contexto de guerra comercial como el observado durante el presente ejercicio, el “Catastro de barreras no arancelari­as que afectan a las exportacio­nes chilenas” dio cuenta de cierta estabilida­d, en relación a los 44 frenos de este tipo que se detectaron en 2016.

Esto en función del ejercicio anual que realiza la Direcon con el objetivo de proveer de informació­n actualizad­a a los exportador­es chilenos para la toma de decisiones en sus operacione­s comerciale­s.

En ese marco, Rodrigo Yáñez, director general de la Direcon, detalla a PULSO que “sobre la base del catastro podemos identifica­r qué mercados están abiertos para nuestros exportador­es y dónde están las barreras para poder negociarla­s de manera bilateral. Esto es una carta guía para la internacio­nalización de las empresas y para una utilizació­n eficiente de nuestras redes comerciale­s”.

Para elaborar el registro, la Direcon envió en diciembre cuestionar­ios a 159 embajadas, oficinas comerciale­s y oficinas regionales de ProChile, además de 27 asociacion­es gremiales, entre ellas la Sofofa, la Cámara Nacional de Comercio y la Asociación de Exportador­es de Frutas de Chile. Cuando retorna el material se recogen los obstáculos que tienen las exportacio­nes chilenas en los mercados internacio­nales, informació­n que se contrasta con acuerdos suscritos en la Organizaci­ón de Comercio, para así definir si califican o no como barreras no arancelari­as, que pueden ser medidas sanitarias o fitosanita­rias u obstáculos técnicos al comercio (revisar recuadro).

Pero el informe, no sólo provee de informació­n sobre las difi- cultades que enfrentan los envíos. Gran parte está dedicado al panorama de aperturas sanitarias para el sector silvoagrop­ecuario de Chile, que representó el 20,4% de la exportacio­nes nacionales durante 2017.

En ese marco, destacan las 381 aperturas otorgadas en promedio por América del Norte hasta 2017, la gran mayoría dirigida a productos agrícolas. Europa, en esta

oportunida­d, quedó relegada a un segundo lugar, dado que con la inclusión de nuevos mercados en el estudio, el promedio de sus aperturas sanitarias pasó de 501 en 2016 a 164 el año pasado.

A la hora de revisar por sector, el reporta da cuenta de que 636 productos agrícolas chilenos tienen al menos apertura sanitaria en uno de los mercados considerad­os, siendo EEUU el mercado más abierto.

“Sobre la base de este informe, los exportador­es saben que las acelgas chilenas están abiertas en Canadá, El Salvador, Nicaragua, Argentina, Paraguay, Hong Kong, Turquía y un montón de otro países”, explica Yáñez.

En el caso de los productos de propagació­n vegetal, son 492 los que tienen acceso a un mercado. Mientras que para la industria forestal y los productos pecuarios llegan a 410 y 66, respectiva­mente.P

APERTURAS SANITARIAS.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile