Pulso

Más allá de la guerra comercial, la pelea por la productivi­dad,

- por H. de Solminihac

LA GUERRA comercial entre Estados Unidos y China anunciada el pasado 6 de julio provocó una importante caída del precio del cobre. La volatilida­d del precio del commodity evidenciad­a las semanas siguientes generó cierta incertidum­bre en las proyeccion­es de los ingresos fiscales y del crecimient­o del país. Gran parte del análisis de este conflicto se centró en lo externo: el alcance de la caída del precio del metal rojo. Pero hay una parte importante del partido minero que se juega acá: la productivi­dad.

La productivi­dad total de factores (PTF), que mide toda aquella parte del crecimient­o del valor agregado que no es explicada por el crecimient­o de los factores de producción trabajo y stock de capital físico, ha caído en promedio 6,6% anual para el caso minero entre 1997 y 2017. Si aislamos el efecto del descenso de la ley del mineral para no atribuirla a la productivi­dad, se obtiene que la PTF minera cayó 0,7% anual entre 2004 y 2017.

La productivi­dad media laboral minera, medida como el PIB por trabajador, cayó en promedio 2,2% anual entre 1997 y 2017. A pesar de que entre 2013 y 2016 se evidenció una recuperaci­ón de esta medida de productivi­dad, el aporte medio de cada trabajador al valor agregado del sector volvió a caer en 2017 (-1,6%).

La situación en países mineros desarrolla­dos también es desfavorab­le en materia de crecimient­o de la productivi­dad sectorial. En los últimos 20 años, la productivi­dad laboral minera en Australia ha caído en promedio 1,9% anual, mientras que en Canadá descendió 0,5% anual. Sin embargo, en cuanto a nivel de productivi­dad la brecha aun es significat­iva. En 2016 el valor agregado por trabajador minero en Australia fue 1,5 veces el de Chile y en Canadá 2,2 veces.

Son varios los ejes donde podemos actuar para cambiar esta tendencia a la baja de la productivi­dad minera: institucio­nalidad ambiental; exploració­n minera; políticas laborales; relaciones empresas mineras-proveedore­s; gestión de recursos humanos; seguridad; gestión de activos; gestión de operacione­s; innovación y adopción tecnológic­a; infraestru­ctura; pequeña y mediana minería; y alianzas público-privadas.

Las faenas Ministro Hales y Gabriela Mistral de Codelco son claros ejemplos de cómo la adopción tecnológic­a puede incrementa­r la productivi­dad. Entre ambas divisiones representa­n el 21% de la producción de Codelco y solo el 13% del personal, siendo así las más productiva­s de la estatal. La principal causa de su eficiente labor es la automatiza­ción. En Gabriela Mistral se trabaja con una flota de 20 camiones autónomos, lo que reduce los costos de operación y mantenimie­nto. Esta experienci­a incentivó a Codelco a generar una hoja de ruta para automatiza­r también los cargadores LHD en sus proyectos estructura­les. Para el caso de Ministro Hales se trabaja con un Centro de Operacione­s Remotas (COR) operado en Santiago que busca automatiza­r procesos mediante sistemas inteligent­es.

Sin perjuicio de que esta confrontac­ión comercial puede afectar significat­ivamente el desarrollo de la industria minera, hay otra batalla que no debemos dejar de lado: la caída de la productivi­dad sectorial. Aumentar el grado de eficiencia con que se usan los recursos en el sector minero es una necesidad para impulsar esta industria tan importante para el país. Ⓟ

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile