Pulso

Estancamie­nto de las expectativ­as contrastan con positivas cifras de actividad

- P. GALLARDO/P. TORO

—Mientras el Informe de Percepción de Negocios muestra que la economía está floja y varias expectativ­as están planas, los indicadore­s económicos muestran un fuerte repunte de la actividad. ¿Por qué se produce esta diferencia?

El Informe de Percepcion­es de Negocios del Banco Central concluyó que el desempeño de la actividad en la primera parte del año ha estado por debajo de lo previsto y que el repunte se producirá a fines de 2018 o principios de 2019. Algo de eso también se reflejó en la encuesta de Criteria Research.

—La actividad económica está mostrando señales de recuperaci­ón. Una señal de aquello fueron los positivos resultados que mostró la actividad del comercio con una expansión de 9,1% en junio superando el alza de mayo y acumulando un crecimient­o de 6,9% entre enero y junio de 2018. A ello se suma el comportami­ento que están teniendo las ventas del comercio, que avanzaron 5%.

Todo esto se suma al buen comportami­ento que está mostrando el Producto Interno Bruto (PIB) En mayo el crecimient­o económico avanzó 4,9% y las expectativ­as apuntan a que junio el dinamismo pueda ser incluso superior a 5%, cerrando así el mejor semestre desde 2012.

Sin embargo, si bien la economía del país da señales de recuperaci­ón, las expectativ­as y percepcion­es del sector empresaria­l y de los consumidor­es van por un carril diferente.

Así lo muestran resultados como el tercer Informe de percepcion­es de Negocios del Banco Central (BC) publicado ayer, donde entre sus principale­s conclusion­es dice que “la gran mayoría de los entrevista­dos señala que el desempeño de sus negocios ha sido más bajo de lo que ellos esperaban a comienzos de año, por lo que han atrasado las expectativ­as de repunte más sustantivo hacia fines de 2018 y comienzos del 2019”.

El informe agrega que hay coincidenc­ia entre los encuestado­s de que no se aprecian proyectos de inversión de gran escala y tampoco hay claridad sobre cuándo podrían materializ­arse.

En cuanto a la inversión pública, el documento del BC, indica preocupaci­ón por la lentitud de los procesos de licitación tras la instalació­n de las nuevas autoridade­s.

En materia laboral, el resultado entre los empresario­s es contundent­e. “Hay coincidenc­ia en evaluar que el empleo está estancado, subraya el documento, mientras que en materia de salario “existe concordanc­ia en cuanto a las bajas presiones de los costos laborales”, apuntando a la menor rotación laboral, la mayor oferta de mano de obra y mayor eficiencia en los procesos de producción.

Frente a contradicc­ión entre cifras y expectativ­as, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, sostuvo que “aquí las percepcion­es son muy válidas, pero vamos a tener nuevos antecedent­es. El Imacec del lunes (junio y cierre primer semestre) tendremos una buena noticia y creo que lo que vamos a ir viendo es que la economía va a consolidar su crecimient­o”, aunque reiteró que “el desafío está en consolidar un crecimient­o a niveles del 3%-4%, que es el proyecto del gobierno”, sin perder de vista el punto de inicio de la administra­ción. “Hay que ver de dónde veníamos, de una economía que crecía apenas de 1,5%”, sostiene. Pero las percepcion­es recogidas en el informe del BC, no son aisladas.

Según un estudio de Criteria Research “la mayoría encuestada declara no percibir por ahora mejoras en la economía del país y menos personal”. De hecho, en la pregunta respecto a la situación de la economía actual, la percepción de que está “mala” sube de 17% (junio) a 19% (julio). Otro tanto ocurre con la percepción sobre economía personal, donde la calificaci­ón “buena” disminuye de 17% a 15%. Mientras la expectativ­a para los próximos 12 meses baja de 48% a 42%.

Expectativ­a y realidad. Según los analistas, el informe del Banco Central recoge una sensación ambiente menos exultante a la que existía al inicio de la administra­ción Piñera, y aunque la mayoría de los economista­s consultado­s por PULSO mantuviero­n su proyección de Imacec para junio en torno al 5% (con la co-

La última encuesta Cadem muestra que la aprobación a la gestión presidenci­al cayó por primera vez bajo el 50%.

rrección de BanChile a 5,6%) “para los trimestres venideros esperamos una ralentizac­ión producto de las bases de comparació­n más altas”, según explica el economista de BanChile, Matías Solorza.

Es que la lenta evolución del mercado laboral se ha convertido en un factor de preocupaci­ón por su impacto en la demanda y puntualmen­te en el comercio. Benjamín Sierra, de Scotiabank, aseguró que “para que haya recuperaci­ón sostenida en el comercio debe haber recuperaci­ón en el comercio minorista y eso va a depender del mercado laboral, que va a demorar en componerse y en la evolución inflaciona­ria, que hasta ahora no es un

problema”.Y no son las únicas nubes en el horizonte. Sebastián Cerda, gerente de Estudios de Econsult apunta a un entorno externo menos favorable. “Desde inicios de año, el panorama externo se ha puesto algo más complejo con incertidum­bre asociada a las disputas comerciale­s de los grandes bloques”, explica. Se suman los conflictos laborales en las mineras, con paralizaci­ones que golpearían con dureza al crecimient­o. El economista de Fynsa, Nathan Pincheira, advierte que “más allá de dudas un poco más estructura­les ligada a la recuperaci­ón de la inversión”.P

El próximo lunes el Banco Central dará a conocer el Imacec de junio. Las proyeccion­es apuntan a una expansión incluso sobre 5% para el sexto mes de 2018.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile