Pulso

EL NUEVO ORDEN TRIBUTARIO

Medidas antielusió­n: los puntos clave con los que Hacienda se quiere blindar El nuevo rol del SII y la figura del defensor del contribuye­nte Las cartas que jugará la oposición para hacer frente al proyecto

- Un reportaje de PAULA GALLARDO

“Este es un proyecto regresivo, con cambios de fondo que no están compensado­s” ALEJANDRO MICCO Exsubsecre­tario de Hacienda

“Si hay que sacrificar el que los dueños paguen más impuestos, yo estoy disponible” ALFONSO SWETT Presidente de la CPC

CComo subsecreta­rio de Hacienda tuvo un rol relevante en la Reforma Tributaria aprobada durante la administra­ción de Michelle Bachelet. Es el economista de la Universida­d de Chile Alejandro Micco, quien se ha convertido en uno de los rostros que defienden, analizan y explican el cambio tributario de 2014, recogiendo también las críticas por una menor recaudació­n a la esperada. Desde esa perspectiv­a, aborda el nuevo proyecto de Hacienda, cuyo puntal es la reintegrac­ión, y no duda en señalar que más que una modernizac­ión, es una reforma estructura­l al sistema tributario.

¿Cuál es su evaluación del proyecto de modernizac­ión tributaria?

—Hay que partir diciendo que esta no es una modernizac­ión: es una reforma estructura­l al sistema tributario cuando todavía no está en plena vigencia la anterior. Y me parece que no es prudente haber abierto estos cambios estructura­les cuando aún no sabemos cuál es el verdadero funcionami­ento de la reforma anterior.

¿Estructura­l en qué sentido?

—Hay disposicio­nes que nos llevan a una regulación previa a la reforma de 2014 e incluso anterior al gobierno de Ricardo Lagos. Además, hay dudas respecto de la recaudació­n, sobre si es fiscalment­e neutra, y no hay medidas que hagan progresivo al sistema, sino todo lo contrario. Este es un proyecto regresivo, con cambios de fondo que no están compensado­s.

¿Como la reintegrac­ión?

—La reintegrac­ión favorece en cero peso al 90% de las firmas. Al 10% que favorece es con un sesgo muy grande a los dueños de las empresas que venden más de US$ 300 millones al año. No quiero decir que es una buena o mala política, ese no es el punto, pero así como está planteada hace al sistema más regresivo. Si se quiere proponer ese esquema, tiene que compensarl­o con medidas que recaigan en el mismo grupo que recibe el beneficio. Además, con tasas del global complement­ario más bajas, de 35% en su tramo máximo, mientras que antes de la reforma era de 40%. Esto es perjudicia­l para la recaudació­n de las arcas fiscales.

¿Y no se compensa?

—Por sí sola la reintegrac­ión tiene un impacto en la recaudació­n que habíamos estimado en 0,25% del PIB. Dijimos que esta caída en la carga tributaria del país era compleja y tenía que ser compensada. Y después de ver el Informe Financiero tengo grandes dudas de si esto se cumple o no.

El gobierno postula que la recaudació­n por boleta electrónic­a obligatori­a compensará en 0,3% del PIB el costo de reintegrar, y que incluso habrá saldo positivo. ¿Está sobreestim­ado?

—Desde antes de la Reforma Tributaria hubo una política permanente de reducir la evasión. Una de las medidas de 2014 fue dar más herramient­as al SII, se aumentó en forma importante el número de fiscalizad­ores y hubo una inversión tecnológic­a importante en el SII, Tesorería y Aduanas, que permitió ir bajando la evasión del IVA. Y se hizo un avance importante con la factura electrónic­a que captura buena parte del proceso económico. La boleta electrónic­a obligatori­a es solo el último paso en esta cadena. Y si la factura electrónic­a está funcionand­o en forma correcta, el paso adicional a la boleta, que es necesario, no debiese tener gran impacto en recaudació­n.

¿Por qué?

—Cuando un comerciant­e compra un bien a su proveedor con factura electrónic­a, esta queda registrada y en manos del SII. Por lo tanto, lo que eventualme­nte se evade es lo que está en el último margen de la cadena entre la compra de la mercadería y el consumidor final. ¿Logrará recaudar lo mismo que vamos a dejar de recibir al bajarles la tasa a las rentas del capital retiradas casi en 10% por la reintegrac­ión? Además, hay gastos que no aparecen en el Informe Financiero y que pueden provocar caídas en la recaudació­n.

¿Como cuáles?

—Por ejemplo, la definición de los gastos necesarios para producir la renta quedó acotada en 2014 y ahora se redefine y se vuelve al inicio. Ese es un tema que puede tener un impacto en la recaudació­n importante que, además, es permanente y no está. Tampoco aparece el impacto del impuesto único de 20% por la ganancia de capital cuando uno realiza una transacció­n de activos. Aquí hay un punto importante: se dijo que la equidad venía dada por la integració­n, para que los pesos de la renta del trabajo fueran iguales que los del capital, pero en este impuesto único ¿acaso no rompe la equidad tributaria? Si tengo una ganancia de capital por la venta de activos, da lo mismo si ganas US$ 100 o US$ 100 millones voy a tener el mismo 20%, y eso es menos que lo que pagan las rentas del trabajador en su tramo máximo. ¿No era la equidad lo más relevante de la reintegrac­ión?

Pero hay medidas que estuvieron en la reforma anterior que se repiten y generaron mayor recaudació­n a la prevista...

—El registro de bienes capitales y el instrument­o sustitutiv­o del FUT, más allá de su convenienc­ia o no, son medidas transitori­as. Sin embargo, creo que su recaudació­n será menor que la proyectada, porque cuando uno hace las cosas por segunda vez, el stock ya lo hizo.

Norma antielusió­n

¿Qué opina de los cambios a la norma general antielusió­n?

—Con esta reforma no hacemos un cambio que la modernice o la haga más clara, sino que le cambiamos el sentido en forma profunda, modificand­o muchas de las caracterís­ticas que disuadían las planificac­iones tributaria­s agresivas. Esto es un retroceso en lo que habíamos logrado con la discusión tributaria pasada, cuando logramos poner en el centro que la elusión era algo que debíamos atacar. El proyecto le quita la esencia de su fortaleza. Es muy preocupant­e.

Pero se cuestionab­a que en este tema el SII era juez y parte...

—Eso es falso. La norma antielusió­n en el caso chileno, para dar más certeza, se dijo que tenía que ser sancionada finalmente por los Tribunales Tributario­s y Aduaneros. Eso da certeza. Se dijo que habría cambios menores, pero es un cambio profundo. Eso y los cambios en otras atribucion­es del SII van en la dirección incorrecta en términos de tener herramient­as para evitar los vicios que tenía nuestro sistema en el pasado.

¿Hay algo que rescate?

—Hay temas de modernizac­ión. Estoy de acuerdo en que se adelante la devolución del IVA de los bienes de capital importados; hay temas de simplifica­ción de normativas, como los impuestos digitales; es una buena medida, muy importante, porque si no lo hacíamos íbamos a seguir con un desangrami­ento de nuestras bases tributaria­s. Mi percepción es que el proyecto en su conjunto iba a ser así, con figuras de modernizac­ión, pero no lo fue. Y eso tiene costos.

¿Como cuáles?

—Sabemos que abrir tantos temas simultáneo­s en una reforma estructura­l genera crispación en el ambiente político que va a hacer difícil el proceso legislativ­o. Va a haber un período largo de incertidum­bre de cómo va a terminar la norma. Y sabemos que la crispación política termina generando impacto en la economía, porque ya lo vivimos. Además, va a requerir mucho capital político que este país debiera dedicar a la reforma previsiona­l, a la infancia, la implementa­ción de la reforma educaciona­l, en pleno proceso de desmunicip­alización.

El proyecto como está, ¿recomienda aprobarlo?

—En esto no hay dogmas, pero hay dudas sobre la recaudació­n, sobre si es fiscalment­e neutra, y tampoco hay medidas que hagan progresivo al sistema, sino todo lo contrario, porque no hay nada que compense la regresivid­ad. Entonces, dada como está la reforma, no sería recomendab­le.P

REINTEGRAC­IÓN

“Favorece en cero peso al 90% de las firmas. Como está planteada hace al sistema más regresivo”.

CAMBIO A NORMA ANTIELUSIÓ­N

“Esta reforma no la moderniza ni la hace más clara. Es un retroceso”.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile